Sinopsis de INCIPITARIO SEFARDI: EL CANCIONERO JUDEOESPAÑOL EN FUENTES HEBREA S (SIGLOS XV-XIX)
Los llamados íncipits que se catalogan y estudian en esta obra son códigos musicales expresados mediante textos literarios cortos que aparecen en fuentes hebreas manuscritas e impresas de poesía sacra (piyut) desde el s. XV en adelante. El Incipitario sefardí se basa en la lectura de 153 manuscritos e impresos hebreos, en su gran mayoría desconocidos como fuente de íncipits. Hasta el presente se conocían unos 300 íncipits judeoespañoles; sin embargo, el libro, resultado de la colaboración de estudiosos israelíes y españoles durante dos décadas, incluye 2005 íncipits, que corresponden a 655 textos primarios con sus respectivas variantes. El original de la presente obra ha sido galardonado con el prestigioso premio Samuel Toledano (Jerusalén 2009).
Ficha técnica
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
ISBN: 9788400088828
Idioma: Castellano
Número de páginas: 529
Tiempo de lectura:
12h 39m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 02/10/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Es
Colección:
Publicaciones de Estudios Sefardíes
Publicaciones de Estudios Sefardíes
Número: 12
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Edwin Seroussi Bargman
Edwin SEROUSSI BARGMAN. Edwin Seroussi es director del Centro de Investigación de Música Judía en la Universidad Hebrea de Jerusalén y ocupa allí la Cátedra de Musicología Emanuel Alexandre. Nacido en Montevideo, donde hizo sus primeros estudios musicales en violín y composición, emigró a Israel en 1971. Es licenciado por la Universidad Hebrea de Jerusalén y doctorado por la Universidad de California, Los Ángeles (1988). Tras ocupar puestos en las Universidades de Tel Aviv y Bar Ilan (en esta última como director del Departamento de Música), se establece en la Universidad Hebrea en el año 2000. Ha sido profesor e investigador invitado en importantes universidades de Norteamérica, Latinoamérica y Europa. Desde 2007 es profesor visitante del Dartmouth College, en EE. UU. Sus campos de especialización son la música de Oriente Medio y del norte de África, con énfasis en las tradiciones litúrgicas, paralitúrgicas y seculares sefardíes, campos en los cuales ha publicado numerosos estudios. Su obra Incipitario sefardí: el antiguo cancionero judeoespañol en fuentes hebreas (siglos XV-XX), con la colaboración de Rivka Havasy (CSIC, 2009), recibió el prestigioso Premio Toledano de Estudios Sefardíes. Asimismo, ha estudiado temas generales de la música judía a nivel global y se ha dedicado también al estudio de la música tradicional y popular de Israel. "Popular Music and National Culture in Israel" (2004), un trabajo escrito conjuntamente con el sociólogo israelí Motti Regev, es considerado por la crítica como el texto más importante sobre el tema. En 2018 fue galardonado con el Premio Israel en Musicología por su prolífica labor de investigación académica y su contribución a la vida musical de Israel.