PSJM. A critical decade 2003-2013"PSJM se mueven en un habitáculo donde confluyen arte, diseño, publicidad y marketing y donde, ante todo y sobre todo, desarrollan una profunda reflexión sobre la cultura de masas, los mecanismos de seduccion del mercado y el papel del consumismo y del consumidor en el actual capitalismo de la sociedad globalizada. A partir de aqui plantean un analisis ironico-critico de las grandes corporaciones mediante la utilizacion de sus mismas estrategias. Puede decirse que funcionan como colectivo artistico y como marca comercial, y es esta dualidad unida a un elaborado corpus teorico la que otorga una indiscutible coherencia a todos sus trabajos, siempre construidos a partir de un lenguaje muy caracteristico que de nuevo refuerza esa identidad como colectivo y como marca."Blanca de la TorrePSJM: A Critical Decade 2003-2013 se agrupa en torno a tres grandes tematicas. Por un lado, se presentan conjuntamente algunas de las obras que tienen que ver con el procedimiento de trabajo como empresa, estrategia laboral que pone en entredicho las estructuras del mundo del arte. Sera por tanto la practica de la critica institucional y, directamente relacionada con esta, la teoria institucional del arte elaborada por filosofos como Dickie y sociologos como Becker o Bourdieu, la que vertebrara teoricamente esta seccion. Performances corporativos, objetos producidos industrialmente, displays, merchandising, encuestas, graficos animados y productos auraticos de consumo conforman la materializacion de estas estrategias criticas expresadas por medio de la plastica; una linea que PSJM ha dado en llamar "marketing experimental". Este conjunto de obras vendrian a construir la marca PSJM de una forma explicita, si bien la edificacion de la marca se actualiza con cada obra realizada, con cada texto escrito, con cada accion publica. Quiza el manejo del mundo simbolico-politico de las marcas haya sido uno de los sellos distintivos del duo, bajo el lema nunca escrito de "PSJM: creacion y destruccion de marcas". Asi pues, se ha querido agrupar la critica directa a las marcas en otro compendio de obras en las que se destaca la falta de etica o se da cuenta del poder desmedido que bajo los imperativos de la hegemonia neoliberal ejercen las corporaciones sobre la ciudadania, convirtiendo al ciudadano en mero consumidor de productos-imagen, de opciones politicas sin fondo, de experiencias igualmente vacuas. Una vision distopica que se contrarresta con el deseo utopico que ejemplifica el proyecto La Isla de Hidrogeno. Por ultimo, un grupo de obras pertenecientes a la linea "geometria social" cierra la decada. En ellas se utilizan datos estadisticos como fuente que determinara las composiciones pictoricas, murales, escultoricas, industriales o videograficas. Una linea de trabajo que guiara sin duda sus proximas ejecuciones, mas interesadas por la relacion existente entre formas puras, conocimiento y comportamiento.
Ver más