La presente obra es, sin duda, un buen exponente de la producción filosófica de Rosset. El concienzudo análisis de esa fuerza mayor que es la alegría, punto neurálgico de toda su filosofía, y su incidencia ?presente o ausente? en el que quiza sea el maximo antagonismo filosofico al que puede llegarse a este respecto. Si Notas sobre Nietzsche, uno de los estudios mas lucidos sobre la filosofia del discipulo de Dionisio y, sin duda, el mas nietzscheano de todos ellos, ilustra un modo particular de concebir la filosofia, consagrada a destacar el elemento de la afirmacion, El descontento de Cioran muestra a la perfeccion el caso contrario, a saber, el inconveniente de haber nacido, la teorica imposibilidad de aclimatarse a la irremediable y fatal aspereza de lo real. Clement Rosset nacio el 12 de octubre de 1939 en Carteret (Normandia). Estudia en liceos de Paris y Lyon. Mas tarde, sera alumno de la Ecole normale superieure. Tras una estancia de dos años en Canada, se instala en Niza, en cuya universidad ejercera la docencia hasta su jubilacion, en 1998. Filosofo precoz y muy prolifico, escribira mas de cuarenta libros a lo largo de casi sesenta años de actividad. Murio en Paris el 27 de marzo de 2018. Entre sus principales obras podrian mencionarse La filosofia tragica, sus ensayos sobre Schopenhauer, Logica de lo peor, Lo real y su doble, Lo real, El objeto singular, El principio de crueldad o La fuerza mayor. Como ya fuera el caso de Nietzsche en el siglo XIX ?poco dado a compartir forma y fondo con sus colegas decimononicos?, podria considerarse a Rosset como el filosofo que a lo largo del siglo XX mas claramente ha encomendado su filosofia a la aprobacion incondicional de lo real, a pesar de su caracter cruel, azaroso, insignificante y carente de sentido, asi como a la descripcion de las empresas criticas destinadas a sustituir los frios datos de la realidad por las humanas quimeras de la ilusion, desmarcandose de la practica totalidad de sus contemporaneos y radicalizando planteamientos menos afirmativos o igualmente criticos, como podrian ser los de Gilles Deleuze o E. M. Cioran.
Ver más