Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Lisboa y profesor ayudante en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense. Investiga sobre la historia de los movimientos sociales, las fuerzas de orden público y la construcción del Estado en el Portugal de los últimos siglos.
Recibe novedades de DIEGO PALACIOS CEREZALES directamente en tu email
Este libro recorre la historia de los conflictos sociales y políticos portugueses de los últimos dos siglos desde el punto de vista de los mecanismos coercitivos desplegados por el Estado para contenerlos. De revolucion liberal a la de los claveles, este trabajo analiza los condicionantes tecnicos, logisticos y politicos de la accion represiva de policias y militares, asi como sus efectos en el proceso politico. Ademas de ofrecer una luz nueva sobre el Portugal contemporaneo, propone, desde un estudio de caso, herramientas para pensar las causas y efectos de los dilemas a los que se enfrenta todo gobierno cuando tiene que recurrir al uso de la fuerza para mantener el control de las calles.
La vida política en Portugal ha seguido una trayectoria propia en la historia europea. En este libro, cuatro destacados especialistas portugueses en la historia y la política contemporáneas sintetizan con sus trabajos la investigacion mas actual. A su vez, otros tantos especialistas españoles comentan estas aportaciones. Fatima Bonifacio y Fernando Rosas ofrecen una historia de Portugal de los siglos XIX y XX estructurada en torno a la accion politica; mientras que Manuel Villaverde Cabral y Andre Freire se preocupan por la calidad de la democracia portuguesa, el primero atendiendo a las raices historicas de la debilidad ciudadana manifestada en su distanciamiento del poder y, el segundo, abordando el desencanto de la ciudadania con la clase politica que ha liderado la democracia portuguesa tras la revolucion de los claveles de 1974. Como muestran los comentarios de Noelia G. Adanez, Mercedes Cabrera, Julian Santamaria y Belen Barreiro, la singularidad y la proximidad de la experiencia portuguesa convierten a este libro, no solo en una introduccion actualizada a la vida politica de Portugal, sino tambien en una oportunidad para un ejercicio comparado desde el que replantear topicos y renovar nuestro conocimiento de la historia y la politica españolas. Braulio Gomez Fortes es Doctor en Ciencias Politicas y Sociologia e investigador del Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucia-Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Investiga sobre la opinion publica y la calidad de la democracia. Ha publicado Portugal, democracia y sistema politico (Siglo XXI Editores, 2003) y diversos articulos en revistas especializadas. Diego Palacios Cerezales es Maestro en Ciencias Sociales por la Universidad de Lisboa y profesor ayudante en la Facultad de Ciencias Politicas de la Universidad Complutense. Investiga sobre la historia de los movimientos sociales, las fuerzas de orden publico y la construccion del Estado en el Portugal de los siglos XIX y XX. Ha publicado el libro O Poder caiu na rua. Crise de Estado e Acçes Colectivas na Revoluço Portuguesa (Lisboa, 2003).
La policía es un elemento clave de la modernidad. Sus orígenes en España se sitúan en el siglo XVIII, cuando los Gobiernos ilustrados buscaron nuevas fórmulas para garantizar el orden y la seguridad tras la experiencia traumatica de los motines de 1766. En 1824 la nueva Superintendencia General de Policia estructuro la policia gubernativa a escala nacional. Durante las decadas siguientes, con la construccion del Estado liberal, se consolido una organizacion policial en dos ramas. Los guardias uniformados, con notable impronta militar, se encargaban de patrullar y restablecer el orden publico. Los policias de paisano, de la secreta, realizaban tareas de control social e investigacion criminal. El dualismo entre uniformados y secretas se mantuvo durante la Republica y la dictadura de Franco. En 1986, ya en democracia, ambas ramas se reunieron en el Cuerpo Nacional de Policia, que a finales del siglo XX se torno la institucion mejor valorada por la ciudadania española. Este libro se asoma a la historia de la policia atendiendo a la inmensa diversidad de experiencias de los policias y, tambien, a las muy variadas y a veces contradictorias exigencias de gobernantes y ciudadanos respecto a su policia. Diego Palacios Cerezales y Sergio Vaquero Martinez son historiadores, especializados en los movimientos sociales, la policia y las politicas de orden publico en España y Europa durante los siglos XIX y XX.
Conocer la historia de la policía es comprender una clave decisiva de nuestra historia. Sus orígenes se sitúan en el siglo XVIII, cuando los gobiernos ilustrados, zarandeados por los motines de 1766, entendieron la necesidad de garantizar el orden publico y la seguridad de la ciudadania, y crearon el embrion de un cuerpo que, tras conflictivos vaivenes, se estabilizo como Superintendencia General de Policia en 1824.Hasta 1986 tuvo dos ramas que desempeñaban funciones dispares, a veces contradictorias. Los policias uniformados, con notable impronta militar, se encargaban de mantener el orden. Los de paisano, los secretas, de caracter civil, realizaban tareas de prevencion y control. A mediados de la decada de los noventa del siglo XX ambos brazos se unificaron. Se profesionalizaron definitivamente sus recursos y metodos y se convirtieron en factor de convivencia democratica, integrando ademas a las mujeres y desplegando una activa cooperacion internacional.Diego Palacios Cerezales y Sergio Vaquero Martinez son historiadores, especializados en los movimientos sociales, la policia y las politicas de orden publico en España y Europa durante los siglos XIX y XX.