Esta obra va dirigida principalmente a toda la comunidad académica y no académica. La investigación y las nuevas concepciones de la gestión del conocimiento son dos términos de actualidad en el contexto educativo, integrando los principios del desaprendizaje como mecanismo critico de autorreflexion, recurriendo a relatos extensos de otros investigadores vanguardistas en el tema, considerandolo un elemento necesario para renovar las nuevas formas de aprehender los estilos tradicionales de investigar desde una postura epistemica, intersubjetiva y dialogica, cuestionando las formas de experiencia personal, la reconstruccion, innovacion, transformacion y mejora de las practicas profesionales.El libro se basa en mi propia experiencia como investigadora, cuyo interes se basa en las bondades aportadas por la metodologia cualitativa, en mi perspectiva teorica, durante la realizacion de mi tesis doctoral, pero siempre con el proposito de permanecer abierta a la pluralidad de contribuciones existentes. Pretende proporcionar al lector un camino de como conducir una investigacion cualitativa y como integrar la complementariedad de metodo: cualitativa-cuantitativa a traves del analisis estructurado (manifiesto) y el analisis interpretativo (latente), se ilustra el abanico de tecnicas cualitativas, como la entrevista en profundidad, los circulos hermeneuticos y la observacion participante.El titular principal del libro Fundamentos de la Investigacion Educativa, con enfasis en la educacion universitaria, se concibe como motivo de reflexion, segun se aprecia en el discurso expuesto por diversos autores, unos en la direccion del ideal, del deber ser, el ser, lo ontologico, lo epistemologico, lo axiologico, lo que se hace, lo que no se hace, preocupaciones, alcances, articulacion y desarticulacion y problemas en general. Todo ello reflejado en los obstaculos epistemologicos y diversos criterios que enfrenta todo investigador cuando intenta esbozar y diseñar su trabajo de investigacion en cuanto a las siguientes cuestiones: ¿que postura debe adoptar?, ¿se complementa esta postura con el estilo del investigador?, ¿bajo que concepcion epistemologica se debe sostener?, ¿que tratamiento teorico es el mas apropiado?, ¿que tratamiento metodologico aplicado al problema de estudio es el que mas se ajusta? Estos y muchos otras son los interrogantes que afrontan los participantes.En cuanto a la Gestion del Conocimiento, se convierte en una intangible clave para las universidades y tiene una invaluable aplicacion en los procesos de investigacion, convoca a determinar los conocimientos, incrementarlos y sustentarlos para lograr magnitud competitiva; impulsa a comprender que compartir el conocimiento aumenta los niveles de rentabilidad y crea un nuevo valor.Por otra parte, el subtitulo principios del desaprendizaje en contextos complejos ofrece un complemento que resume el pensamiento critico y participacion de posturas deconstructivas y reconstructivas para poder aprehender la complejidad de los fenomenos sociales; entender y comprender que el conocimiento es local pero tambien global.Como complemento de este libro, se ilustra un caso de investigacion cualitativa con complementariedad de metodo que permite visualizar las fases, procedimientos y analisis con el manejo de herramientas informaticas como el ATLAS/ti (conocido como una unidad hermeneutica, cuyo objetivo es facilitar el analisis cualitativo de grandes volumenes de datos textuales) y el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences).Por tanto, el caso practico que se presenta en este texto permite ilustrar la dinamica del proceso de investigacion en la educacion universitaria, como medio de gestion del conocimi...
Ver más