Se reúnen en este libro diecisiete estudios sobre caballeros y el arte de la guerra en la Edad Media basados en fuentes escritas y a veces gráficas contemporáneas. Son tenidas en consideración las peculiaridades del combate caballeresco, tanto en los casos en que la lucha individual obedece a resentimientos o acusaciones, no raramente de origen político o partidista, como en los que los adversarios contienden por el mero impulso deportivo de ejercitar las armas. De ahí que se otorgue una atención especial al estudio del armamento ofensivo y defensivo y a las condiciones y desarrollo de los combates. Se estudian también casos en que, habiendo caído prisionero un caballero en batalla, se le imponen duras condiciones para recobrar la libertad, todo ello según normas establecidas. Textos literarios de los siglos xm a xv ayudan a comprender cómo eran y se manejaban o vestían las armas ofensivas y defensivas propias de los militares. También se hacen consideraciones sobre los emblemas heráldicos que los caballeros exhibían y que a veces eran objeto de ceremonias ultrajantes y denigratorias por parte de sus enemigos.
Ficha técnica
Editorial: Uned. Universidad Nacional de Educacion a Distancia
ISBN: 9788436238877
Idioma: Castellano
Número de páginas: 312
Tiempo de lectura:
7h 25m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 16/04/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Es
Peso: 583.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Martín de Riquer
Martín de Riquer nació en Barcelona en 1914 y fue una de las autoridades con mayor prestigio internacional en literatura y sociedad medievales. Fue catedrático emérito de Literaturas Románicas en la Universidad de Barcelona y miembro de la Real Academia Española; presidió la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona desde 1963 hasta 1996. Entre los premios con los que fue distinguido, cabe destacar el Premio Internacional Menéndez Pelayo en 1990, el Nacional de Ensayo en 1991 y el Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1997. Su extensa bibliografía incluye estudios sobre literatura provenzal, antigua literatura francesa (Los cantares de gesta franceses, 1957; La leyenda del Graal y temas épicos medievales, 1968), literatura catalana (ediciones de Tirant lo Blanc, Bernat Metge, Andreu Febrer y Jordi de Sant Jordi) y El Quijote.