6 de enero de 2021: un tsunami populista golpea la colina del Capitolio estadounidense. La estampa de un búfalo humano presidiendo la Cámara de Representantes confirma que la democracia liberal está en peligro. Esta imagen es consecuencia de otras que ha traído un siglo XXI profundamente antiliberal.
Los Boeing impactando contra las Torres Gemelas; los ejecutivos de Lehman Brothers abandonando con sus cajas las oficinas y las calles desiertas por el toque de queda decretado con la pandemia. Tres crisis sucesivas que nos hacen sentir desprovistos de seguridad, prosperidad, salud y confianza en el progreso.La impotencia del liberalismo ante los retos del siglo hace que se muestre herido frente al populismo mientras crece la nostalgia autoritaria en las democracias. Ante esta coyuntura tan adversa para la libertad, José María Lassalle propone un liberalismo renovado y crítico que rechaza el individualismo egoísta de una ideología neoliberal hibridada con el fascismo, tal y como encarnan Trump y la derecha alternativa surgida del Tea Party.
El liberalismo del siglo XXI ha de ser un nuevo humanismo colaborativo, abierto a alianzas con quienes quieren una democracia hospitalaria y generosa que luche contra el odio y la polarización que propaga la Internacional Reaccionaria. Además, defiende un humanismo tecnológico que impida que el autoritarismo neoliberal de Silicon Valley materialice en Occidente un Ciberleviatán basado en el Biggest Data desatado por la covid-19. Un humanismo digital que ayude a diseñar éticamente una Ciberdemocracia.
Ficha técnica
Editorial: Arpa Editores
ISBN: 9788417623807
Idioma: Castellano
Número de páginas: 208
Tiempo de lectura:
4h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 05/05/2021
Año de edición: 2021
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 21.3 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 286.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José María Lassalle
José María Lassalle (Santander, 1966) es doctor en Derecho. Inició su trayectoria profesional como investigador y profesor en la Universidad de Cantabria y en la Universidad Carlos III de Madrid. Fue coordinador científico del Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos de la Fundación Carolina y más tarde fue director de esta institución. En 2011 fue nombrado secretario de Estado de Cultura y en 2016 de Agenda Digital. En julio de 2018 abandonó la política. En la actualidad es consultor, profesor de Filosofía del Derecho en ICADE y dirige el Foro de Humanismo Tecnológico en Esade. Además, es vocal de la Junta del Cercle d'Economía de Barcelona y patrono de la Biblioteca Nacional de España. Es autor de numerosos ensayos, como Liberales (2011), Contra el populismo (2017) o Ciberleviatán (2019). Escribe periódicamente en El País y La Vanguardia y colabora con RNE y Cadena SER.