Sinopsis de EL TALLER LITERARIO DE MIGUEL HERNÁNDEZ
Este libro es un recorrido nuevo por los estímulos culturales y literarios que fueron determinando a Miguel Hernández desde sus comienzos. Aparte del neogongorismo explícito, nombres como Rubén Darío, Gabriel Miró, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Valéry, Apollinaire o el Rilke de los poemas franceses; los apuntes poéticos de Herrera y Reissig; o el lenguaje conmemorativo en los centenarios de Lope de Vega, Garcilaso de la Vega y Gustavo Adolfo Bécquer, nos llevan al tiempo de la guerra y la cárcel, donde el último taller será una conjunción entre los clásicos y la vanguardia, entre la poesía popular y la cultura literaria extensa en la que, con autodidactismo, un hombre de treinta años se había forjado a lo largo de poco más de una década de escritura. The present book is a new tour through the cultural and literary stimuli that determined the work of Miguel Hernández since his beginning. Besides the explicit neo-gongorism, names like Rubén Darío, Gabriel Miró, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Apollinaire or the French poems by Rilke; the poetic notes of Herrera and Reissing; or the commemoratrive language used in the centenaries of Lope de Vega, Garcilaso de la Vega and Gustavo Adolfo Béquer take us into a time of war and prision, where the last workshop will be a conjuction between the Classic and...
Ficha técnica
Editorial: Editorial Universidad de Jaén
ISBN: 9788491593621
Idioma: Castellano
Número de páginas: 232
Tiempo de lectura:
5h 29m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 03/12/2020
Año de edición: 2020
Plaza de edición: Jaén
Colección:
Estudios literarios. 'El niño de la noche'
Estudios literarios. 'El niño de la noche'
Número: 6
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 403.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Carlos Rovira Soler
José Carlos Rovira (1949). Catedrático de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Alicante (España). Fue lector en la Universidad de Florencia entre 1974 y 1976 en la cátedra del profesor Oreste Macrí. Profesor y catedrático de Bachillerato entre 1976 y 1986. Su maestro y director de Tesis doctoral sobre Miguel Hernández, al que ha dedicado libros, artículos y ediciones, fue Alonso Zamora Vicente. Ha sido profesor invitado en varias universidades, y conferenciante en más de un centenar de instituciones europeas y americanas. Ha publicado varios libros sobre su especialidad latinoamericanista y sobre literatura española. Ha editado también a Rubén Darío, Neruda y Gil-Albert. Es autor de unos ciento sesenta artículos y capítulos. Hasta 2015 dirigió la revista América sin nombre, con los anexos Cuadernos de América sin nombre. Sus últimos libros son Miradas al mundo virreinal, aparecido en la UNAM de México en diciembre de 2015 y (en colaboración) "Habré vuelto a ver de nuevo las radiantes estrellas", Raúl Zurita y Dante Alighieri (2018) y otras ediciones en colaboración de Raúl Zurita (2019) y Homero Aridjis (2020).