Texto adaptado al castellano moderno, con introducción, notas y actividades, a cargo de Jorge León. La Celestina (1499-1507) empieza cuando Calisto conoce a Melibea y nace en el una obsesión que solo podrá calmarse si logra encontrarse con ella. Pero las normas sociales de la epoca lo impiden, y obligan a la mujer a dar una negativa. Sempronio, criado de Calisto, le aconseja que se sirva de Celestina, que regenta un prostíbulo venido a menos, y que tiene buena mano en estos asuntos. Se inicia entonces una loca carrera en la que los personajes buscan de forma egoísta su propio beneficio, aun sirviendose de engaños y mentiras: Calisto desea poseer a Melibea; Celestina y Sempronio quieren enriquecerse a costa de su amo; Pármeno, el joven criado, aunque era fiel a su señor Calisto, se aparta de el para poseer a Areúsa, prostituta protegida de Celestina, y enriquecerse con sus amigos. Todos se dejan llevar por sus propias obsesiones, que irremisiblemente les conducirán a la tragedia.
Jorge León Gustà es Doctor en Filología Hispánica y catedrático de Instituto Torre Roja de Viladecans. Es co-autor de diferentes manuales de Lengua castellana y Literatura de la ESO, y de comprensión lectora. Ha editado la comedia de Lope de Vega Los melindres de Belisa,
Ficha técnica
Editorial: La Galera, Sau
ISBN: 9788424643539
Idioma: Catalán
Número de páginas: 400
Tiempo de lectura:
9h 32m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/06/2012
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Es
Colección:
La llave maestra
La llave maestra
Número: 30
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Peso: 508.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Fernando de Rojas
Fernando de Rojas fue un dramaturgo español del siglo XVI. Bien considerado por sus conciudadanos, ejerció como alcalde mayor de Talavera en 1538. En 1541 moría después de haber pasado la mayor parte de su existencia en el más silencioso apartamiento de la vida literaria y después de escribir su obra cumbre, La Celestina, considerada una obra clave de la historia de la literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento.