Sinopsis de LA PROYECCION DE LA MONARQUIA HISPANICA EN EUROPA: POLITICA, GUER RA Y DIPLOMACIA ENTRE LOS SIGLOS XVI Y XVII
Europa fue durante la Edad Moderna un vasto escenario sacudido por guerras y tensiones; Un ir y venir de diplomáticos mediadores intentando fortalecer las posiciones de sus respectivas naciones; un hervidero de actuaciones políticas, campañas militares, paces firmadas por necesidad, rivalidades entre potencias y enfrentamientos de Estados o de dinastías reinantes. Ocho prestigiosos historiadores, cada uno en su especialidad, abordan en el presente volumen ese estado de cosas, tomando como nexo de unión la Monarquía Hispánica. A lo largo de estas páginas se van desgranando temas como el peso de la opinión pública en las relaciones internacionales, siguiendo el ejemplo hispano-inglés de los siglos XVI y XVII; el papel de la Diplomacia en las relaciones comerciales hispano- flamencas en el primer tercio del Seiscientos, o el de los embajadores galos en la Corte madrileña de Felipe V al servicio del viejo proyecto borbónico de unión de las coronas hispana y francesa en una monarquía universal; finalmente, el peso cada vez más determinante de la guerra, que exigirá reformas drásticas en los ejércitos hispanos del siglo XVIII, en los que determinadas unidades de elite se convertirán en vehículos de medraje social y político, y se medirá en algunas de las grandes contiendas bélicas del siglo XVIII tales como la Guerra de Sucesión o la Guerra de los Siete Años.
Ficha técnica
Editorial: Universidad del País Vasco
ISBN: 9788498602807
Idioma: Castellano
Número de páginas: 230
Tiempo de lectura:
5h 26m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Bilbao
Colección:
Historia Medieval y Moderna
Historia Medieval y Moderna
Número: 48
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 460.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Luis A. Ribot García
Luis Ribot, catedrático de Historia Moderna desde 1987, ha sido profesor en la Universidad de Valladolid entre 1973 y 2005, en que se trasladó a la UNED donde enseña en la actualidad. Sus investigaciones se han centrado en la época de los Austrias, la Italia española, las revueltas, la guerra, el reinado de Carlos II, y la crisis sucesoria en el entorno de 1700. Es Premio Nacional de Historia (2003) por su libro La Monarquía de España y la guerra de Mesina (1674-1678) y miembro de número de la Real Academia de la Historia, para la que fue elegido en 2009.