Edición, epílogos (“Mariana Pineda (1927) de Federico García Lorca: hipótesis de reconstrucción iconográfica”,“El romancero en los primeros años del siglo XX: Mariana Pineda”) y nota filológica, Arianna Fiore; nota histórica, Germán Rueda
Sinopsis de MARIANA PINEDA. ROMANCE POPULAR EN TRES ESTAMPAS
Edición que reconstruye, por primera vez, la iconografía dibujada por F. García Lorca para el texto de “La Farsa”. “Mariana Pineda” es muy probablemente la pieza en la que, con mayor madurez, intensidad y riqueza de matices, se refleja la presencia de la tradición popular de los pliegos de cordel en el teatro lorquiano. La “Canción de Marianita Pineda” difundió por España la tragedia de Mariana. Lorca debió de empezar la redacción de “Mariana Pineda” en 1922 o en 1923 y la concluyó el 8 de enero de 1925. Cuando, en 1928, la editorial “La Farsa” estaba en fase final de la publicación de “Mariana Pineda”, recibió algunas indicaciones de Federico García Lorca que incluían varios dibujos. Por circunstancias de última hora, solo algunas se tuvieron en cuenta. La profesora Arianna Fiore, de la Universidad de Florencia (que ha investigado, con documentación original, sobre los avatares de la edición de 1928, trabajo incluido como epílogo en este libro, junto a otro sobre el romancero y Federico, más específicamente en “Mariana Pineda”) ha cuidado el texto (que sigue el de “La Farsa”) y las imágenes de esta nueva edición en la que se pueden apreciar las diferencias entre lo que realmente se publicó y lo que quería García Lorca.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones 19
ISBN: 9788419159922
Idioma: Castellano
Número de páginas: 266
Tiempo de lectura:
6h 18m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 05/02/2025
Año de edición: 2025
Plaza de edición: España
Alto: 16.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Peso: 480.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Federico García Lorca
Fuente Vaqueros, (1898-1936). Federico García Lorca, poeta y dramaturgo, pasó los primeros años de su infancia en su pequeño pueblo granadino antes de marchar a Granada para estudiar en la Universidad. Allí conoció a Manuel de Falla, personaje que ejerció gran influencia sobre él, transmitiéndole el amor por el folclore y lo popular. Años más tarde, se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde Lorca se dedicó con pasión a la música, el dibujo, el teatro y la poesía. Su obra se caracterizó por poseer un lenguaje personal, inconfundible, que residió en la asimilación de elementos y formas populares combinados con audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se etiquetó a su generación.