Este libro analiza los primeros procesos legales sobre memoria histórica desde el año 2012, cinco años despues de la entrada en vigor de la ley. El texto aborda la represión de la dictadura, la retirada de los símbolos franquistas en las calles españolas, el paso por la justicia argentina de las víctimas del franquismo, la exhumación de Franco y la de las víctimas del Valle de los Caídos. Tambien se estudia la dificultad del acceso a los archivos, tomando como ejemplo una investigación familiar, así como otras causas recientes, como la de Federico García Lorca o la querella de la Asociación Trece Rosas Asturias contra Javier Ortega-Smith. Eduardo Ranz, pionero en la defensa jurídica de la memoria histórica, entrelaza su defensa a las familias con experiencias personales, en un texto que reivindica la necesidad de un íntegro cumplimiento de la Ley de Memoria, que, tal como menciona Jose Luis Rodríguez Zapatero en el prólogo, no es resultado de & x0201C;ningún rencor, solo reparación, justa y apremiante reparación& x0201D;.
Ficha técnica
Editorial: Los Libros de la Catarata
ISBN: 9788413521237
Idioma: Castellano
Número de páginas: 272
Tiempo de lectura:
6h 27m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 12/11/2020
Año de edición: 2020
Plaza de edición: Es
Colección:
Fuera de colección
Fuera de colección
Número: 80
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Peso: 455.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Eduardo Ranz Alonso
Eduardo Ranz Alonso cursó el Máster Universitario en Derecho de la Empresa en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), Madrid. Es licenciado en Derecho y diplomado en Empresariales en ICADE. Doctor bajo el programa de investigación en medios de comunicación, alcanzando la calificación de sobresaliente, mención cum laude, por la Universidad Carlos III de Madrid. Abogado que logró la primera sentencia en la historia que autoriza la exhumación en el interior del Valle de los Caídos, así como más de 500 procesos sobre retirada de simbología de exaltación franquista. Entre 2011 y 2015 fue vocal vecino de la Junta Municipal de Distrito Retiro. De 2017 a 2018, asesor del Ministerio de Justicia. Desde 2013, director y propietario del despacho ERA Abogados, especializado en derecho laboral, civil y penal; profesor asociado de la Universidad Carlos III de Madrid, en la Facultad de Ciencias Políticas; y miembro del Turno de Oficio del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, en derecho laboral, penal y violencia de género. En la actualidad, abogado en ejercicio.