Pelayo Quintero Atauri fue uno de los padres de la Arqueología española y marroquí, un
investigador cuyo trabajo se desarrolló en tiempos de anticuarismo a caballo entre los siglos XIX y
XX. La obra y los distintos perfiles de Pelayo Quintero nos hablan de tesoros arqueológicos, de
ruinas evocadoras, de montañas y paisajes exóticos, de tiempos de guerra y espionaje, de una
arqueología incipiente como disciplina.
Fue contemporáneo de los más prestigiosos arqueólogos europeos y americanos como Petrie,
Delattre, Bingham, Carter, Mallowan…, y como ellos llevó a cabo su trabajo en unas condiciones
que nos pueden parecer impregnadas del romanticismo naïve de finales del ochocientos y
principios del novecientos. Su obra y su labor, ingentes, deben ser consideradas y valoradas desde
la perspectiva de la época en la que se desarrollaron sus trabajos, con una metodología propia de
esa época y a la que no eran ajenos los investigadores contemporáneos del propio Quintero.
En Cádiz desarrollará la mayor parte de su vida y obra Pelayo Quintero, pero el estudio de su
figura no se entendería sin su infancia y juventud en Uclés, una villa de la provincia de Cuenca,
sus estudios en Madrid y su llegada al norte de Marruecos, donde se desarrollarían los feraces
últimos años de su extensa e intensa vida personal y profesional en el difícil contexto de la
posguerra española y de la II Guerra Mundial.
«Manuel Parodi, brillante, culto e incisivo, ha escrito, tras años de trabajo, la más profunda y
clarividente biografía de Pelayo Quintero Atauri, una semblanza que ha llegado para quedarse y
trascender». Del prólogo de Manuel Pimentel