Conocedor en profundidad de la historia de la Inquisición española, Manuel Barrios retrata en Torquemada, inquisidor y hereje de forma novedosa las dos facetas de este personaje universal, el inquisidor fray Tomás de Torquemada. Inquisidor sí, pero ¿hereje? Quizás ese es el hallazgo de este ensayo histórico sobre una de las personalidades de la historia de España que más ha marcado la imagen de la misma hacia los estereotipos y que necesita el esclarecimiento que este libro pretende. Este es un libro sorprendente que, rastreando los caminos de la verdad sin tabúes ni sectarismos, ofrece al lector, en toda su dramática dimensión y con documentos fehacientes, el relato objetivo sobre la figura histórica de este implacable clérigo que intentó por todos los medios a su alcance —y eran muchos— el exterminio en España de judíos y conversos. Ideólogo y ejecutor, el célebre dominico hizo de la Inquisición española el instrumento ineludible de la represión más despiadada y, sólo en los años de su mandato, llega a conseguir el balance aterrador de 114.400 víctimas del fanatismo. Este dato sirve al autor precisamente para calificar a Torquemada de hereje y como «el más feroz enemigo que ha tenido la Iglesia Católica». Un novedoso y estremecedor enfoque que nadie, hasta ahora, se atrevió a poner en negro sobre blanco al narrar, para el lector exigente, la página más negra de nuestra Historia.
Ficha técnica
Editorial: Almuzara
ISBN: 9788488586384
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/05/2006
Año de edición: 2006
Plaza de edición: Córdoba
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Peso: 306.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Manuel Barrios
Manuel Barrios (San Fernando, Cádiz, 1924 – Sevilla, 2012) fue narrador, ensayista, flamencólogo, autor teatral, hombre de radio y periodista. Obtuvo decenas de premios y publicó más de sesenta libros, entre ellos las novelas El crimen (1963), La espuela (1965), El miedo (1969), Epitafio para un señorito (1972), Retablo de picardías (1972), Al paso alegre de la paz (1975) y Vida, pasión y muerte en Río Quemado (1978). El resto de su obra lo integran crónicas, ensayos, investigaciones históricas y evocaciones literarias, que se suman a los miles de artículos y programas radiofónicos en los que dejó constancia de su ingenio y calidad literaria, enmarcados en un temprano compromiso con los valores de la democracia, la cultura andaluza, la emancipación de las clases populares y la reivindicación de una región tradicionalmente marginada.