UN MUNDO FELIZ

(2)

Ediciones Cátedra - 9788437631370

(2)
Narrativa en bolsillo Narrativa extranjera del XIX al XXI en bolsillo

Sinopsis de UN MUNDO FELIZ

La pequeña y acogedora casa de Sanary, en la Provenza, donde residían los Huxley desde finales de la década de 1920, es el lugar donde Aldous, en abril de 1931, comenzó a escribir su denominada "mala utopía", que concluyó en agosto de ese mismo año. En total solo necesitó cuatro meses para ultimarla. Obra maestra de la literatura de anticipación, "Un mundo feliz" presenta un hipotético escenario futuro en el que todo vestigio del pasado ha sido erradicado con la finalidad de sellar una nueva era de la humanidad totalmente desprovista de contenido y sentido histórico. El denominado Estado Mundial ha destruido la historia y el pasado porque su obsesión es solo el presente.
El año en el que se desarrolla la acción de la novela es el 632 después de Ford. La nueva era comienza tras la fabricación del primer Ford T en 1908, fecha de partida de esta futura civilización. Por consiguiente, el año 632 después de Ford equivaldría al 2540 de nuestra era, aproximadamente. Los ciudadanos de este nuevo mundo desconocen por completo los valores morales, culturales y espirituales, porque han sido condicionados para imitar y seguir un despiadado canon capitalista que delata una adulterada, profética y perturbadora idea del bienestar.

Ficha técnica


Editorial: Ediciones Cátedra

ISBN: 9788437631370

Idioma: Castellano

Número de páginas: 496
Tiempo de lectura:
11h 51m

Encuadernación: Tapa blanda bolsillo

Fecha de lanzamiento: 09/04/2013

Año de edición: 2013

Plaza de edición: Es

Colección:
Letras Populares

Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Grueso: 3.0 cm
Peso: 571.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Aldous Huxley


Aldous Huxley nació el 26 de julio de 1894 en Godalming, cerca de Londres, en el seno de una familia inglesa de gran tradición intelectual. Debido a su deficiente visión, abandonó la idea de estudiar medicina y se graduó en literatura inglesa en el Balliol College de Oxford. Al cumplir los veintidós años, publicó su primer libro, The Burning Wheel (1916), una colección de poemas; en 1919 pasó a formar parte del equipo de redactores de la prestigiosa revista Athenaeum, donde escribió con el seudónimo de Antolycus; y a partir de 1920 colaboró como crítico de teatro en la Westminster Gazzette.   En 1920 publicó su primera obra en prosa, Limbo, un libro de cuentos. Y en 1932 escribió, en cuatro meses, la obra que lo haría más famoso: Un mundo feliz, visión futurista y pesimista del mundo, donde muestra una sociedad regida por un sistema inmutable de castas.   Los cuervos de Pearblossom es su única obra para niños y fue especialmente dedicada en 1944 a su sobrina Olivia quien, durante la Segunda Guerra Mundial y junto a su familia, abandonó Bélgica para establecerse en el pueblo de Pearblossom, Estados Unidos, a solo seis kilómetros de donde vivían Huxley y su esposa.
Descubre más sobre Aldous Huxley
Recibe novedades de Aldous Huxley directamente en tu email

Opiniones sobre UN MUNDO FELIZ


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(2) comentarios

3/5

(1)

(0)

(0)

(0)

(1)


Ordenar por:

2 opiniones de usuarios


Cristina Aogal

06/11/2023

Bolsillo

Un libro genial con anotaciones para explicarte el contexto.


Ana Morato

28/08/2021

Bolsillo

Desde que leí algunas traducciones de las obras de Murakami, donde se usaban profusamente localismos, nunca había sufrido tanto con la traducción de un libro. Y es que la edición y traducción de Jesús Isaías Gómez López usa con cierta profusión palabras, frases, muletillas y expresiones propias del habla promedio en España de forma que te sacan, una y otra vez, de la lectura de la obra. Usa vocablos como "gurú", “¡menudos cracks!”, “follón”, “hala”, “vale”, "canijo", "rollo", "¡no veas!" (entre otros); o el “tío” o “tía” con que parlotean Fanny y Lenina o cuando le dice: “Vienes más contenta que unas castañuelas”; hilarante locución que evoca a nuestra folclórica y tipificada España. Para rematar las risas hay que ir al inicio del capítulo VI con el "Raro, raro, raro", que resuena en la mente de Lenina al pensar en Bernard, y que a mi me recordó la muletilla tan famosa que usaba "Papuchi", el padre de Julio Iglesias, cada vez que aparecía en televisión.


Ver todas las opiniones (2)

Los libros más vendidos esta semana