Vivimos en una sociedad plural en materia religiosa. El cristiano, al igual que el judío y el musulmán, primero debe ser coherente y después dialogante, que conozca su religión y la viva si de verdad quiere dialogar con otros creyentes.Esta publicacion se dirige a todo cristiano para que profundice su fe y comparta o disienta lo que enseñan otras religiones. Sus destinatarios no son unicamente los cristianos sino todo creyente que quiera confrontar y reflexionar sobre muchos apsectos de su vida religiosa. Todos son sus destinatarios y todos son sus actores: nadie queda excluido.Por parecerse a un catecismo comparado, expone la enseñanza del Judaismo, del Cristianismo y del Islam sobre una determinada cuestion, terminando con una pregunta y su respuesta a modo de sintesis.
La Iglesia católica siempre ha de profesar la unidad y defender la legítima diversidad: son como el anverso y el reverso de una misma moneda. Y las Iglesias orientales católicas afirman, cada una con su peculiar timbre de voz, la armonia de la unidad y de la diversidad. Los cristianos debemos conocer este rico patrimonio y reconocer sus valores. A ello quiere contribuir este libro: abrir las puertas de este mundo eclesial que encierra en si riquezas insospechadas, analizando la historia y la actualidad de las Iglesias orientales catolicas, asi como su patrimonio o tradicion singular. El apoyo de una selecta bibliografia y el apendice documental sobre esta materia facilitaran un mas cabal conocimiento. Carlos de Francisco Vega es sacerdote diocesano de Leon. Licenciado en Teologia dogmatica (1989) y Derecho canonico (1991) por la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha dirigido en la Conferencia Episcopal Española el Secretariado de la Comision Episcopal de Relaciones Interconfesionales (1999-2011) y el Departamento para la atencion pastoral de los catolicos orientales (2004-2009). Especialista en cuestiones ecumenicas y canonicas, ha publicado Los matrimonios mixtos. Cristianos separados y unidos en matrimonio (1999), Los cristianos orientales entre nosotros (2006), El crist
La lengua de la liturgia maronita es el árabe y en este Cuaderno presentamos la traducción al español de la celebración de la Eucaristía realizada por Mons. Charbel Georges Merhi, Obispo emérito de la eparquia de San Charbel en Buenos Aires (Argentina), y revisada y editada por don Carlos de Francisco Vega, para dar a conocer la riqueza de la liturgia maronita a los fieles catolicos de habla castellana.La lengua de la liturgia maronita es el árabe y en este Cuaderno presentamos la traducción al español de la celebración de la Eucaristía realizada por Mons. Charbel Georges Merhi, Obispo emérito de la eparquia de San Charbel en Buenos Aires (Argentina), y revisada y editada por don Carlos de Francisco Vega, para dar a conocer la riqueza de la liturgia maronita a los fieles catolicos de habla castellana.