UNIVERSIDAD DE SEVILLA. SECRETARIADO DE PUBLICACIONES 9788447211579
Coords. Mª del Rosaio García Molina, Casilda Rueda Fernández, Antonio Viñolo Rico. Recopilación de distintas ponencias en las jornadas tituladas El Ciudadano ante las Instituciones Públicas. Explicacion breve y descriptiva de distintas instituciones publicas (UNESCO, Cortes Generales, Parlamento Europeo, Monarquia, etc.).
La entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009, determinó la organización de un Seminario dedicado a uno de los ámbitos de la Unión Europea, objeto de especiales modificaciones y avances en dicho Tratado, como es la denominada Accion Exterior.El exito de la celebracion de dicho Seminario tuvo como resultado las diferentes ediciones posteriores que han tenido lugar y en las cuales se han analizado cuestiones fundamentales dentro del tema objeto de estudio del Seminario: las grandes modificaciones en materia de Accion Exterior reguladas en el Tratado de Lisboa, la valoracion del primer aniversario de la entrada en vigor de dicho Tratado, el papel de la UE en unos de los movimientos mas peculiares y complejos como es el denominado "La Primavera Arabe", la Accion Exterior y el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia, y por ultimo, las relaciones de la UE con otras organizaciones internacionales de especial relevancia, como son entre otras, Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional y el Consejo de Europa.Bajo la consideracion de la Accion Exterior como un tema para iniciado, a lo largo de las distintas ediciones se ha realizado una labor de inmersion en temas de especial complejidad; el presente trabajo recoge una seleccion de alguna de las intervenciones defendidas en el marco de las cinco ediciones celebradas desde el 2009 hasta el 2013.
En los inicios del siglo XXI, el Derecho internacional es un ordenamiento anclado en principios tradicionales inmersos en procesos de transformación, motivados por distintos elementos como la interdependencia de las relaciones, la disparidad de sujetos o el fenómeno de la globalización. Estos factores determinan que cada vez se muestre más insuficiente la concepción del Derecho internacional como ordenamiento regulador de competencias entre Estados; de esta forma, la aparición de la persona en el entramado de las relaciones internacionales, ayuda a la cristalización de un concepto referencial en el marco del presente siglo como es el concepto «humanidad». La consolidación de este término supone la imbricación del ordenamiento jurídico internacional y los distintos ordenamientos internos en relación al fundamento último de los delitos de Derecho internacional: la protección de derechos humanos. La violación grave de las normas que otorgan dicha protección origina tanto la responsabilidad del Estado como la del individuo responsable del acto.