El sueño es una de las funciones básicas del cerebro y cada vez es más claro que los neurólogos deben estar familiarizados con sus mecanismos normales y sus trastornos, porque ello permite conocer mejor aspectos fundamentales del funcionamiento del sistema nervioso y mejorar el sueño de los pacientes y, con ello, su calidad de vida. Las alteraciones del sueño se han ido describiendo en un numero cada vez mayor de enfermedades neuromusculares o neurodegenerativas. En este ultimo campo es donde se ha producido una eclosion de conocimientos en los ultimos años, que ha ampliado nuestra perspectiva de forma significativa. Las alteraciones del sueño son uno de los sintomas mas comunes y molestos de la enfermedad de Parkinson, habiendose descrito los tres tipos principales de trastornos del sueño: insomnio, parasomnias e hipersomnia. La frecuencia con que ocurren las alteraciones del sueño depende, entre otros factores, del tiempo de evolucion de la enfermedad, del tratamiento, de la forma como se evalua y probablemente de las variaciones individuales. En esta monografia se revisan los conocimientos tanto sobre el sueño normal como sobre sus trastornos mas relevantes en la enfermedad de Parkinson.
La presente obra pertenece a la colección: Trastornos del Movimiento, dirigida por el Dr. Eduardo Tolosa Sarró. La enfermedad de Huntington es un proceso neurodegenerativo que supone no sólo la degradacion fisica y mental del individuo afecto, sino que en muchos casos le estigmatiza social, laboral y familiarmente. La enfermedad se caracteriza por la presencia de movimientos anormales, entre los que destacan la corea y la distonia, los trastornos conductuales y el deterioro cognitivo. La edad media de inicio de la enfermedad se situa en torno a los 40 años, aunque se ha descrito en personas de 2 a 80 años de edad. El curso es progresivo, conduciendo a la muerte en 15-20 años, generalmente por complicaciones infecciosas o traumatismos. Precisar en que momento aparece la enfermedad es sumamente dificil, sobre todo teniendo en cuenta que los sujetos considerados presintomaticos pueden presentar deficits neuropsicologicos incluso años antes de que estos se traduzcan en manifestaciones clinicas.