Verdún. Nunca en la historia de los conflictos humanos una batalla supuso semejante aniquilación humana. Durante meses, centenares de miles de hombres fueron lanzados unos contra otros bajo un diluvio devastador de hierro y fuego. El 21 de febrero de 1916, mil bocas de fuego en un arco de quince kilometros daban inicio a la batalla. Durante nueve largas horas, el frente frances fue triturado por el fuego de la artilleria alemana y cuando las fuerzas del Kronprinz atacaron las lineas enemigas no encontraron mas que parapetos formados por cadaveres y una repugnante masa de barro, sangre y cuerpos destrozados. El bosque de Caures y la muerte del coronel Driant; la toma del fuerte de Douaumont; la orden cumplida- de resistir en las posiciones hasta la muerte; los primeros y vanos contraataques; la Voie Sacree; la agonia del fuerte de Vaux A lo largo de las paginas de La Batalla de Verdun todos y cada uno de esos momentos son descritos con una viva intensidad. Georges Blond nos situa tanto en el campo frances como en el aleman, en los restos de las trincheras, en los puestos de mando y en los de socorro instalados en los mismos embudos creados por las explosiones de los proyectiles. Asistimos a las conversaciones entre los mandos Petain, considerado por algunos como demasiado prudente, que reclama sin parar mas y mas material, y que sabra resistir hasta el victorioso contraataque de unos hombres que le rendirian un autentico culto; Mangin, cuya esperanza consiste en enviar a mas y mas hombres a la muerte convencido que el enemigo aun tendra mas bajas; y Nivelle, Nivelle desafortunado en sus ataques, en gran parte el causante de los motines de 1917.
Georges Blond (1906 – 1989) foi um escritor francês. Um escritor prolífico principalmente de história, mas também de outros tópicos, incluindo ficção, A Agonia da Alemanha é a sua obra mais emblemáti