Esta obra es una introducción fenomenológica a la filosofía en América Latina. Para su desarrollo el autor parte de una tesis: la filosofía es, por antonomasia, occidental; no obstante, ella se atempera en cada circunstancia historica y cultural donde es puesta en marcha. La discusion central en este libro es que hemos de hacer, como filosofos, para aportar en el proceso en que se construye la identidad historica, cultu-ral, social y cognitiva de nuestro proyecto.
Este libro constituye un debate en torno a la obra Imperio de Michael Hardt y Antoni Negri. El lector encuentra en él una amplia discusión a partir de nociones particulares que se desprenden de ella, en relacion con asuntos propios del debate contemporaneo de la biopolitica. Las nuevas semanticas han posibilitado la configuracion de subjetividad en la amplitud del concepto de imperio. Por esto, el lenguaje implica la permanente produccion de sentido que nunca termina, pues el debate que se presenta en esta publicacion muestra como en la sociedad actual no solo se producen mercancias materiales, sino, tambien, bienes inmateriales (afectos, solidaridad, cooperacion, sentimientos, entre otros) que afectan la relacion inherente entre resistencia e imperio.
Esta obra expresa el interés contemporáneo de la filosofía en torno al mundo de la vida y a la constitución de la subjetividad, o región de lo espiritual, al conmemorar los cien años de la publicación de Ideas I de E. Husserl. Su contenido consta de dos partes. En la primera, la profesora Rosemary Rizo-Patron hace un estudio introductorio, comprensivo y tematico en el que caracteriza los principales problemas que aborda Husserl en Ideas I. En la segunda, se presenta un amplio debate en torno a asuntos propios de la fenomenologia que se desprenden de la obra citada de Husserl, a partir de la nocion ontologica: region de lo espiritual o region de las regiones, como centro de analisis compartido, especialmente en el estudio de la subjetividad y del mundo.
Este libro examina la potencia de la expresión cuidado del alma ?que ronda de la filosofía de Platón a la actual? como la ?cosa misma? de una filosofía de la educación que se ancla en la tradición de la fenomenologia trascendental. El cuidado del alma exige el doble movimiento de alzarse ?en la esfera de la subjetividad? y conmoverse ?en la esfera de las vivencias intersubjetivas?, lo que requiere una toma de posicion de cada quien y demanda una relacion con los demas. El libro vuelve la atencion a Pato?ka como lector de Comenio y recaba sus hipotesis para valerse de ellas y hacer, aqui y ahora, nuestra propia lectura del fundador de la pedagogia moderna. Al finalizar el libro, el concepto de pasividad, que forma parte del corazon de la fenomenologia trascendental, deja un camino promisorio y plausible para la filosofia de la educacion.