A lo largo de estas páginas, los autores intentan contextualizar el maquis en el Sobrarbe dentro de un marco general antifranquista para comprender mejor esa historiografía local impregnada de aspectos sociales y económicos, y no sólo políticos. El estudio se dirige tanto a los objetivos políticos perseguidos por el maquis, con las consecuencias que conlleva, como a las relaciones sociales mantenidas con la población autóctona, después de transitar por la economía.
"En las puertas de prisión compila las numerosas circunstancias que miles de mujeres españolas vivieron desde julio de 1936 hasta la concesión de amnistía en octubre de 1977. Esperando para comunicar con sus familiares encarcelados o para hacerles llegar un paquete de comida y ropa limpia, mujeres de diferentes procedencias geograficas, de diversas edades y con diferentes experiencias politicas previas coincidieron en las puertas de las carceles españolas del franquismo. En ese espacio, las conocidas como ""mujeres de preso"" compartieron las consecuencias de la violencia politica del regimen y de sus mecanismos represivos, tejieron solidas y eficientes redes de solidaridad y protagonizaron un interesante proceso de concienciacion politica que las llevo de una actividad individual de caracter familiar y asistencial a movilizaciones colectivas que tenian como finalidad la reivindicacion de la libertad de sus presos, en particular, y la oposicion a la dictadura, en general. La labor que las ""mujeres de preso"" han desempeñado en pro de la amnistia politica del franquismo ha quedado historicamente relegada. Esta publicacion hace visible la lucha desempeñada por ellas.Irene Abad Buil se doctoro en Historia en la Universidad de Zaragoza en 2007 con la tesis ""Las mujeres de los presos politicos. Solidaridad, represion y movilizacion en los extramuros de las carceles franquistas"". De sus resultados nacio la pelicula documental ""Fuimos mujeres de preso"" (de la cual es co-directora junto a la realizadora Eva Abad). Varios son los titulos que acompañan su trayectoria investigadora: Leandro Saun y Carmen Casas. Organizacion politica clandestina en la Zaragoza de los años 40 (junto a Ivan Heredia) o En constante lucha. Biografia politica de Angeles Blanco, ademas de numerosos articulos en revistas de interes. Realizo su estancia postdoctoral en la Universidad de Utah y actualmente compagina la docencia universitaria con la de las enseñanzas medias."