San Sebastián en la primera Guerra Mundial, Javier Sada: En cuanto estalló la Primera Guerra Mundial, de la que este año se cumple el centenario, la neutralidad española hizo que San Sebastián, a resguardo de las hostilidades, pero lo suficientemente proxima como para permitir seguir de cerca la evolucion de los acontecimientos, quedara, por decirlo asi, en primera linea de la retaguardia. La ciudad se convirto en refugio perfecto para quienes huian de aquel horror por supuesto, para quienes podian permitirselo y en lugar de paso ineludible para otros muchos, ya fuesen politicos, capitalistas, aristocratas, artistas o espias, como Mata Hari. La tantas veces evocada Belle Epoque, fenecida precisamente con la guerra, en San Sebastian se prolongo hasta los felices años veinte. Si el furor belico habia destruido la ciudad en 1813, cien años mas tarde, quedar al margen de ese furor le permitiria un desarrollo inusitado. Claro que aquel desarrollo ni estuvo exento de contradicciones ni beneficio a todos por igual. Las clases trabajadoras vivian momentos de especial penuria, lo que dio origen a numerosos conflictos. Javier Sada ha espigado en la prensa de aquellos años noticias relacionadas tanto con las lujosas fiestas como con el problema de los repatriados; tanto con los espectaculos de moda como con las protestas obreras; tanto con las celebraciones populares como con la guerra submarina o el espionaje. A traves de esta especie de collage, el cronista mas popular de la ciudad acerca con su habitual amenidad al lector a una epoca en la que San Sebastian brillo como nunca.
Gertakari eta ekintza handien kontakizun zehatza baino gehiago da hiri baten historia. Hiri baten historia bere herritarrek ehundu dute gizaldiz gizaldi, eta ehuntzen jarraitzen dute. Eta ehundu, ez ekintzaeta gertakari handien hariz, ezpada eguneroko bizitzazko hari fin sotilez, bizi beharrarekin eta ezin biziarekin, lanarekin eta izerdiarekin lotura estua duen oihal amaigabeko batean. Herritarrek ez ezik, kanpotik etorri direnek, eta etorri gabe nolabaiteko eragina izan dutenek ere, ehundu dute oihal hori. Javier Mª Sadak liburu honetan bildu dituenen artean denetarik dago, pertsonaia handi, txiki eta bien erdiko, baina ezin uka daitekeena da horien atzean pertsonak daudela; eta horien guztien artean, eta beste ezin konta ahal gehiagorekin batera, egin da Donostiaren historia, onerako eta txarrerako. Ez ote da hori Unamunok aipatzen zuen intrahistoria?
La historia de una ciudad es algo más que un relato fiel de acontecimientos y actos memorables. Son los ciudadanos quienes, siglo tras siglo, tejen la historia de una ciudad. Y la tejen, precisamente, con el fino y sutil hilo de la vida cotidiana, para confeccionar un inagotable lienzo hecho a base de ansias de vivir, de sinsabores, de trabajos y sudores. Ese lienzo ha sido tejido por las manos de los ciudadanos nativos, pero también por los visitantes y nuevos vecinos, así como por quienes, aun en la distancia, han ejercido alguna suerte de influencia sobre la ciudad. Javier Mª Sada ha traído a este libro personajes grandes, pequeños y medianos. Todos ellos, junto a un sinfín de ciudadanos anónimos, han hecho, para bien y para mal, la historia de San Sebastián.¿Acaso no es exactamente eso lo que Unamuno llamaba intrahistoria?
Franco en San Sebastián no es un libro político, ni biográfico, ni siquiera histórico en el sentido de considerar a la historia como disciplina que analiza los hechos. Franco en San Sebastián no es un libro de buenos y malos ni de recuerdos personales, ya sean positivos o negativos, de una etapa de la vida donostiarra que abarco desde 1939 hasta 1973. Franco en San Sebastian es la cronica de las treinta y cinco veces que el general visito la ciudad, recogida en los mismo terminos en que la prensa guipuzcoana del momento dio cuenta de ellas; una cronica hecha desde el punto de vista de una persona que hubiera permanecido al lado de Franco en todas y cada una de sus salidas del Palacio de Ayete -como de hecho hicieron algunos de los periodistas- y respetando la terminologia y ortografia de la epoca.Franco en San Sebastian es el testimonio de una parte de la historia donostiarra, no tan lejana en el tiempo y, sin embargo, bastante olvidada o, quiza mejor dicho, poco recordada. Un testimonio que nos llega ilustrado con numerosas fotografias, muchas de las cuales resultan hoy inevitablemente insolitas