Colaboradores: Michel Garcia, Amaia Arizaleta, Consuelo Villacorta, Isabel Beceiro, Arsenio Dacosta, Hipólito Rafael Oliva, José María Monsalvo, François Foronda, Ana Isabel Carrasco y Pascual Martínez SopenaEl objeto de estudio de este libro es la utilizacion de la memoria en la elaboracion de una determinada forma de concebir el pasado en la Castilla bajomedieval. Una memoria registrada en los discursos cancillerescos y cronisticos que trasladaron una vision del pasado legitimadora del poder de la monarquia. Pero no solo la Corona y sus servidores se empeñaron en cimentar un pasado a su medida. Tambien los linajes nobles elaboraron una memoria que reafirmara su prestigio y justificara su hegemonia social y politica presente y futura. Del mismo modo, la aristocracia urbana elaboro un relato que explicara el origen de sus privilegios, su relacion con la Corona y su posicion de preeminencia en sus ambitos de actuacion. Con todo, el relato de los acontecimientos del inmediato pasado, no solo se utilizo al servicio del poder, tambien se esgrimio contra el poder establecido, particularmente contra el dominio feudal: una memoria antiseñorial que, en el caso del Pais Vasco, fue la base de una de las construcciones ideologicas mas potentes del reino de Castilla gracias a la cual sus elites se aseguraron una notable influencia en la Corte y en la sociedad castellana.