La sensación de hambre y el comportamiento bulímico constituyen un fenómeno físico y fisiológico bien conocido que, desde hace largo tiempo, constituye el objeto de múltiples estudios. El deseo y avidez alimentarios son generalmente concebidos como expresion de un desarreglo psicofisiologico que afecta nos solo a la vida somatica sino tambien a los comportamientos emocionales, a las relaciones afectivas y sexuales, a la actividad del pensamiento y la imagen corporal. Presentandose bajo la forma de una manifestacion alternativa o invertida, la anorexia estado de inapetencia y rechazo de la alimentacion- aparece claramente como configuracion complementaria de la bulimia. El interes psicopatologico de esas dos nociones no ha dejado de atraer la constante atencion de los especialistas en temas de nutricion, asi como la de psiquiatras y psicoanalistas. El presente estudio acoge la informacion mas actual sobre el estado de la cuestion en torno a este problema, reflexionando sobre el a la luz de la teoria psicoanalitica, haciendo de la bulimia no solo un comportamiento sino tambien la figura compleja y paradojica de un trastorno de los procesos psiquicos inconscientes que conciernen al amor y al odio, a la muerte y al deseo de conservacion, al cuerpo, al otro, y al mundo exterior en definitiva. Valga decir, por tanto que la bulimia cobra el valor de una nocion nosograficamente transversal y desde un punto de vista metapsicologico- constantemente paradojica. Lo que explica su capacidad, extensiva y comprehensiva, para dar cuenta de los mecanismos arcaicos y originales que entran en juego en la relacion psiche-soma.