La autora propone la lectura de Tres ensayos de teoría sexual (1905) de Freud y de sus notas añadidas para valorar la importancia que tiene precisar cronológicamente las relaciones de antecedente y de consecuente respecto de la descripcion y la elucidacion de la posicion freudiana respecto al tema de la homosexualidad masculina. Subraya la evidencia de que el intento de un analisis historico del concepto conduce necesariamente a una cierta relatividad.Por una parte, propone preguntarse si la nocion misma de la homosexualidadmasculina alcanza un estatuto conceptual en el desarrollo teorico del pensamiento freudiano. Porque para Freud no se trata tanto de una exigencia nosografica, sino mas bien de ubicar la variedad de conductas que suelen agruparse abusivamente bajo este termino.En este sentido, la posicion freudiana cambia el metodo descriptivo de finales del siglo XIX por el esfuerzo de constituir una nosografia de la homosexualidad, pero a la vez por establecer la etiologia de la misma; es decir, por preguntarse por sus causas.