Este libro es fruto del minucioso trabajo de un grupo de profesores comprometidos desde hace años con la docencia e investigación especializada en el tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres. La obra trata con exquisito y profundo rigor este tema, desde la más variada óptica jurídica y a través de temas de gran reclamo social e implicación práctica. La aportación del pensamiento feminista ha sido clave para situar el problema de la violencia contra las mujeres en el centro del debate político. Desde esta perspectiva, se plantea la función del Derecho como instrumento contra la violencia. En el ámbito penal, se formulan propuestas concretas para evitar las lagunas resultantes de la actual aplicación del delito de malos tratos, contenido en el artículo 153 del Código Penal. Desde el ámbito civil son tratados aspectos relacionados con los hijos, la vivienda y el impago de alimentos. Se trata de forma rigurosa la repercusión que las situaciones de violencia tienen entorno a determinadas medidas civiles en relación con los menores, como son el régimen de visitas y la obligación de alimentos. La protección de la mujer víctima encuentra respuesta adecuada en el consagrado derecho preferente de acceso a vivienda protegida, haciéndose una especial referencia a su regulación en Castilla-La Mancha. Esta protección, prevista para la mujer que sufre violencia física y psíquica, pudiera ser extensiva a la mujer que sufre un daño por el impago de pensiones, considerado como un tipo de violencia, llamada "económica". Así mismo, se analiza la especial incidencia que la nacionalidad extranjera de la víctima tiene desde dos sectores jurídicos concretos, el Derecho de extranjería y el Derecho internacional privado. El factor religioso afecta también a las situaciones de violencia machista, como demuestra el estudio de la influencia de las religiones históricas sobre la cultura de predominio del hombre sobre la mujer. Por último, desde el derecho laboral se abordan tanto la protección contra la violencia de género en el contenido y desarrollo de la relación laboral, como la tutela frente al acoso sexista en el trabajo.
Zurilla Cariñana, María Ángeles Supera Markowska, MariaPolonia y España, son países parecidos en cuanto a superficie y número de población, pero al mismo tiempo les separa una gran ditancia. Les diferencian los idiomas, las culturas y las tradiciones, pero ambos forman parte de la Union Europea desde el 1 de mayo de 2004. Esta circunstancia favorece la intensificacion de las relaciones mutuas, especialmente del caracter economico, que manifiesta un crecimiento del volumen de flujos comerciales entre Polonia y España.
En el presente libro se realiza un análisis exhaustivo de la problemática que puede plantearse cuando el arrendatario de local de negocio es una sociedad. El interés del mismo radica en abordar, desde una perspectiva eminentemente practica, una amplia casuistica, que en gran medida no encuentra solucion en nuestros textos legales. Base importante del trabajo la constituyen las resoluciones de nuestros Tribunales, que sirven de hilo conductor de las cuestiones planteadas. El modo de interpretar la aportacion del arrendamiento a una sociedad, las consecuencias para el arrendamiento de la coexistencia de dos sociedades en el local arrendado a una sola de ellas; de la constitucion de una sociedad por los coarrendatarios; del cambio de denominacion social, o, de la transformacion, fusion o escision de la sociedad arrendataria, son solo una pequeña muestra de la amplia gama de los temas analizados en este estudio.