Pr. Rafael de Asís RoigLos derechos fundamentales se suelen presentar, en su formulación clásica, como instrumentos para proteger la libertad individual...frente al poder del Estado. Sin embargo, desde mediados del siglo XX, la constitucionalizacion de esos derechos ha llevado a reconocer, en mayor o menor medida, su eficacia en las relaciones entre particulares, suscitando la polemica sobre la llamada Drittwirkung de los derechos fundamentales, segun la expresion acuñada por la doctrina alemana. Una de las principales objeciones formuladas inicialmente a esa tesis señalaba su incompatibilidad con el principio de autonomia de la voluntad, eje del Derecho privado.Hoy se admite que los derechos fundamentales, precisamente por estar consagrados en la Constitucion, despliegan algun tipo de eficacia en las relaciones privadas, pero se sigue invocando el principio de autonomia, esta vez para restringir el ambito de la Drittwirkung. Esta aparente contradiccion es el punto de partida del presente trabajo, que pretende analizar la relacion entre Derecho privado y derechos fundamentales, estudiando la compatibilidad entre el principio de autonomia de la voluntad y la eficacia de esos derechos en el trafico juridico-privado, segun la doctrina y la jurisprudencia alemana y española. Asi, tras exponer el significado actual del principio de autonomia, el libro presenta las dos teorias que se han elaborado sobre la Drittwirkung (indirecta y directa), para examinar en que medida vulneran o, al contrario, garantizan el principio de autonomia vigente en el Derecho privado contemporaneo. INDICE (Resumen): Introduccion general. La concepcion clasica del principio de autonomia de la voluntad. La influencia de la filosofia de la Ilustracion en las construcciones juridicas: la especificidad del ambito juridico. La articulacion de los derechos fundamentales y la autonomia de la voluntad segun la teoria de la Drittwirkung indirecta. La Drittwirkung directa y el principio de autonomia de la voluntad.