Es ya un lugar común definir a la sociedad zapoteca como ejemplo de matriarcado, donde las mujeres mandan o son el elemento central de la cultura. Sin embargo, se ha analizado escasamente el fenómeno original y distintivo de la aceptacion social del homosexual, el muxe. En esta obra la autora realiza una lectura del sistema de genero de la sociedad zapoteca a partir de una mirada etnografica, haciendo hincapie, con rigor y buen humor en la institucionalizacion cultural de la homosexualidad masculina y el uso y la apropiacion del espacio urbano. Se muestran las formas de acceso y manejo del poder social de cada actor en campos especificos de la vida comunitaria y la contribucion de cada elemento del sistema de genero a la persistencia y consolidacion de la identidad etnica. En otras palabras, el genero (construccion sociocultural) abre camino al control y poder de campos sociales especificos (ambitos de accion y representacion) funcionales para la expresion dinamica de la identidad etnica y al manejo y utilizacion de lugares urbanos pertenecientes a cada genero. El analisis detallado y sistematico de cada ambito de accion muestra estos campos de negociaciones de poder, de contradicciones y expresiones de identidad que deconstruyen el mito del matriarcado y problematizan la concepcion dicotomica de la organizacion de genero.