Este libro está basado en dos premisas esenciales. Uno: nuestras sociedades capitalistas están repletas de desigualdades básicamente inaceptables. Dos: la libertad debe tener una importancia primordial para todos. A partir de ahi, y en primer lugar, se intenta proporcionar una respuesta creible al desafio libertario: el convencimiento de que tomarse la libertad en serio requiere enfrentarse a todas esas injusticias... y a muchas mas. Pero, de paso, el autor no solo ofrece una valoracion cariñosa y a la vez despiadada de las criticas realizadas por la izquierda con respecto al capitalismo, sino que, finalmente, intenta abordar tambien una base etica, firme y sistematica, capaz de soportar ideologicamente una reforma radical y completa que vaya mucho mas alla de las utopias o posibilidades abstractas: algo que pueda salvar urgentemente nuestro modelo europeo llevandolo un poco mas alla. Esta inusual combinacion de temas fundamentales para la teoria politica contemporanea y asuntos concretos y casi cotidianos, tiene como objetivo erigirse en una contribucion basica a la ya inaplazable modernizacion intelectual de la izquierda. Se escribio, asi, pensando en cual puede ser el papel de esa izquierda en la eclosion de neoliberalismo que estamos viviendo tras el colapso del comunismo ortodoxo. Y, sin embargo, termina proponiendo un delicado equilibrio entre los mitos irrenunciables de la libertad y la igualdad, y el mas prosaico -pero igualmente insustituible- proposito de salvar el estado del bienestar.
Prefacio. Introducción. 1. Breve alegato por la filosofía política, a la manera anglosajona. 1.1. una concepción analítica y existencial de la filosofía. 1.2. De la ortodoxia utilitarista a la empresa de Rawls. 1.3. La filosofía libertariana de Robert Nozick. 1.4. La manera analítica. Primera parte. Teorías. 2. Los avatares del utilitarismo. 2.1. ¿Qué es el utilitarismo 2.2. El rechazo de las comparaciones interpersonales. 2.3. Bienes primarios y preferencia fundamental. 2.4. La precariedad de las preferencias individuales. 2.5. Utilitarismo e igualitarismo. 2.6. Utilitarismo y derechos del hombre. 2.7. ¿Las intuiciones morales son soberanas 3. La doble originalidad de Rawls. 3.1. Hacia arriba y hacia abajo. 3.2. La clarificación de 1980. 3.3. El kantismo de Rawls. 3.4. Rawls y el utilitarismo. 3.5. Rawls y el liberalismo. 3.6. Rawls y el igualitarismo. 4. Un dilema del marxismo. 4.1. La explotación paradigmática. 4.2. La expropiación. 4.3. Del intercambio desigual a la desproporcionalidad. 4.4. De la desigualdad en la propiedad del capital a la desigualdad de las oportunidades. 4.5. ¿Nada injusto habría en la explotación 5. La ambivalencia del libertarianismo. 5.1. Un anarco-capitalismo. 5.2. Fisuras amenazadoras. 5.3. Una implicación inesperada. Segunda parte. Confrontaciones. 6. La tradición marxista frente al desafío libertariano. 6.1. La explotación marxiana: algunas escaramuzas. 6.2. De dónde procede la explotación y de qué es la fuente. 6.3. La pretendida incoherencia de la justicia socialista. 6.4. La incoherencia de la teoría de la apropiación originaria de Nozick. 6.5. Nozick corregido: de Kirzner a Steiner. 6.6. La apuesta decisiva: ¿la justicia socialista es opresiva 6.7. Nozick contradicho: de Cohen a Roemer. 6.8. Libertarianismo y comunismo.
«Este libro [...] será sin duda, al menos para quien se niegue a entender la filosofía política como “un juego frívolo que solamente busca hacer distinciones sutiles”, una utilísima herramienta para
La ética ya está en todas partes. Ya se trate de almacenar residuos nucleares, de reconocer religiones ajenas, de determinar los criterios de promoción dentro de una empresa o de establecer las condiciones de reduccion de una deuda nacional, en la actualidad no hay cuestion economica o social de alguna importancia que pueda prescindir de una cierta reflexion etica.Pero la etica solo podra responder a las grandes esperanzas depositadas en ella si se impone una argumentacion a la vez rigurosa y concreta y toma buena nota del caracter plural de nuestras sociedades. Pues bien, este libro, tan didactico como riguroso, nos introduce en la practica de una etica asi concebida presentandonos sus referencias fundamentales: las concepciones utilitarista y libertaria, el nuevo marxismo, el igualitarismo liberal de John Rawls y Amartya Sen... Y acaba ilustrando la practica de este procedimiento en dos ambitos: la atencion sanitaria y la inmigracion.Este libro constituye una herramienta indispensable tanto para cualquier persona que desee dotar a su compromiso de una base etica coherente como para los estudiantes que se inicien en este tema, todo ello tan lejos del cinismo como de la ingenuidad, sin fanatismos ni fatalismos de ningun tipo.