Esta obra que presentamos tiene por finalidad profundizar en el conocimiento del turismo en su interrelación con el medio ambiente desde la perspectiva del Derecho. Se trata de constatar si la perspectiva de sostenibilidad ambiental impregna la legislacion autonomica. Para ello, se localizan factores o valores medioambientales susceptibles de ser influidos por la actividad turistica y que, a su vez, inciden en su optimizacion. Tras localizar dichos factores o principios de sostenibilidad ambiental, se definen en el contexto de la actividad turistica para, posteriormente, analizar si estos valores centrales seleccionados como criterios para el analisis, son tenidos en cuenta y en que medida, en cada una de las leyes generales turisticas autonomicas. Se intenta reconocer estos valores en la ordenacion o regulacion de condiciones o requisitos que pueden conducir a la resolucion de situaciones insostenibles. La principal razon de la investigacion es responder a una exigencia ambiental basica tratando de impulsar el interes por el conocimiento para la preservacion de atractivos turisticos naturales y el minimo impacto hacia el medio ambiente en las actividades de las Administraciones Publicas. Dado el caracter pluridimensional y transversal que el derecho turistico exige de la investigacion, que supone al mismo tiempo simultaneidad en la aplicacion de diferentes perspectivas (medioambiental, legal y turistica), lejos de enfoques verticalistas, se opto por el modelo trasversal en el enfoque cientifico de los problemas turisticos para la comprension del turismo en toda su complejidad y el analisis de sus multiples manifestaciones realizadas con sentido integrador. El contenido del trabajo se organiza en dos partes bien diferenciadas. En la primera de ellas {Capitulos I al III), se abordan aspectos juridico-institucionales del turismo y su interrelacion con el medio ambiente. En la segunda (Capitulos IV al XI), se presenta un minucioso analisis comparado de la normativa turistica autonomica donde
Coord. Pilar Juana García Saura. El problema del turismo basado en grandes resorts de capital extranjero, gestionado con un sistema de todo incluido que apenas deja beneficios a la población autóctona, aplicados en zona de Costa Rica (Guanacaste- Pacifico), nos mueve a concebir este trabajo de cooperacion para el desarrollo. En este sentido han de sentarse las bases (legales, administrativas, sociales, etc.) para el desarrollo turistico sostenibles a todos los niveles, involucrado en el mismo a la comunidad local con el fin de que sea esta la mas beneficiada por las divisas del turismo. Desde esta perspectiva nos decantamos por un modelo de turismo a) Responsable; b) Solidario y c) Ambientalmente sano, diferente al aplicado mayoritariamente en el pais.
En la actualidad, el sector turístico está experimentando convulsos cambios pasando de ser un mercado regulado por la Administración Pública a una situación en la que han aparecido plataformas de internet que ejercen esta actividad de acuerdo unicamente con el criterio de prestacion de un servicio de mediacion prestado por plataformas colaborativas, entendido como un servicio de la sociedad de la informacion lo que implica una redefinicion de roles de los agentes implicados de acuerdo con unos criterios tambien novedosos.Ciertamente, la rapida expansion de este modelo esta causando incertidumbre en los actores reglados de la oferta turistica y repercusiones negativas en la sostenibilidad del destino.Las plataformas virtuales estan dando al traste con la planificacion turistica de las Administraciones Publicas, requisito necesario para asegurar la posibilidad del desarrollo a largo plazo y beneficio para la comunidad receptora, acercandonos al concepto de un turismo no sostenible.En este contexto de fuerte demanda turistica, es decisivo incidir en la planificacion y ordenacion urbana con el fin de conciliar un turismo como motor del desarrollo economico y sostenibilidad de los destinos.Este trabajo, ademas de analizar el rol actual de las plataformas colaborativas en el ambito del alojamiento, se realiza un analisis comparado de normativas vigentes en las distintas Comunidades Autonomas del pais sobre alojamiento colaborativo desde la perspectiva de sostenibilidad turistica (social, economica y ambiental).Tambien se pone de relieve el principal problema que comporta este tipo de alojamiento colaborativo: las dificultades de las Administraciones Publicas para hacer cumplir las normas correspondientes tanto a las plataformas como a las viviendas de uso turistico, centrandonos en el papel que deben jugar las plataformas, las Administraciones Publicas y mas concretamente la Inspeccion Turistica.En el presente trabajo el lector podra encontrar la normativa vigente en las distintas Comunidades Autonomas en torno al tema de nuestro pais y tambien un exhaustivo y completo analisis de los problemas juridicos inherentes a la proliferacion de plataformas colaborativas en el ambito del alojamiento turistico.
En la actualidad, el sector turístico está experimentando convulsos cambios pasando de ser un mercado regulado por la Administración Pública a una situación en la que han aparecido plataformas de internet que ejercen esta actividad de acuerdo unicamente con el criterio de prestacion de un servicio de mediacion prestado por plataformas colaborativas, entendido como un servicio de la sociedad de la informacion lo que implica una redefinicion de roles de los agentes implicados de acuerdo con unos criterios tambien novedosos. Ciertamente, la rapida expansion de este modelo esta causando incertidumbre en los actores reglados de la oferta turistica y repercusiones negativas en la sostenibilidad del destino. Las plataformas virtuales estan dando al traste con la planificacion turistica de las Administraciones Publicas, requisito necesario para asegurar la posibilidad del desarrollo a largo plazo y beneficio para la comunidad receptora, acercandonos al concepto de un turismo no sostenible. En este contexto de fuerte demanda turistica, es decisivo incidir en la planificacion y ordenacion urbana con el fin de conciliar un turismo como motor del desarrollo economico y sostenibilidad de los destinos. Este trabajo, ademas de analizar el rol actual de las plataformas colaborativas en el ambito del alojamiento, se realiza un analisis comparado de normativas vigentes en las distintas Comunidades Autonomas del pais sobre alojamiento colaborativo desde la perspectiva de sostenibilidad turistica (social, economica y ambiental). Tambien se pone de relieve el principal problema que comporta este tipo de alojamiento colaborativo: las dificultades de las Administraciones Publicas para hacer cumplir las normas correspondientes tanto a las plataformas como a las viviendas de uso turistico, centrandonos en el papel que deben jugar las plataformas, las Administraciones Publicas y mas concretamente la Inspeccion Turistica. En el presente trabajo el lector podra encontrar la normativa vigente en las distintas Comunidades Autonomas en torno al tema de nuestro pais y tambien un exhaustivo y completo analisis de los problemas juridicos inherentes a la proliferacion de plataformas colaborativas en el ambito del alojamiento turistico.