En este libro la autora rescata la biografía de Ethel Duffy Turner para definirla como una mujer nacida en el cambio de siglo con una vida tocada por alguno de los sobresaltos y transformaciones de orden politico, social y cultural, que definieron la primera decada del siglo XX en Mexico y Estados Unidos. Afirma que el origen de esta mujer esta anclado a su condicion de frontera, en California; se trata, dice, de una mujer de clase media que, gracias a la lucha de las mujeres y el feminismo de finales del siglo XIX, accedio a una educacion profesionalizante que le permitio empaparse en los socialismos, en su mas amplia expresion. Asegura que Ethel Duffy Turner formo parte de una generacion incomoda con la explotacion y la desigualdad, pero desde una mirada de la solidaridad internacional y transfronteriza.Enfatiza que en Mexico, esta mujer es mayormente conocida por haber sido la esposa del periodista John Kenneth Turner, autor de Mexico Barbaro. Sin embargo la biografia de Ethel Duffy Turner muestra las multiples facetas, acciones y procesos intelectuales que desarrollo en su carrera politica e intelectual mas alla de su esposo. Tambien, dice la autora, se le reconoce por ser una de las colaboradoras mas cercanas a la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano en los Angeles, California, situacion que le permitio publicar su libro mas conocido Ricardo Flores Magon y el Partido Liberal Mexicano, que reconstruye una trayectoria compleja, cargada de contradicciones y de lugares, acciones e interacciones desde la izquierda, poco exploradas hasta ahora por la historiografia. La autora hace hincapie en que Ethel Duffy Turner (1885-1969) Una existencia al limite, conmovida por la revolucion, ofrece una mirada, a traves del enfoque biografico, a procesos historicos ligados a las formas en las cuales las mujeres viven la politica, las transformaciones y continuidades socioculturales. Es tambien un cuestionamiento a las periodizaciones tradicionales vinculadas, por lo general a lo nacional, pues estamos ante una vida, la de Ethel, cruzada por la frontera. Asegura que obra, propone que la condicion de frontera fue un elemento que incidio profundamente en la trayectoria politica e intelectual de la escritora y que el espacio fronterizo, y sus convergencias, le permitio mirar, apreciar y tejer redes con Mexico y los mexicanos. Plantea tambien que esta obra pretende ser disonante frente a la historia intelectual y al concepto de intelectual que ha predominado como una representacion historica mas, de la masculinidad hegemonica. Concluye que la investigacion identifica las diferencias de genero que han marcado la manera en la cual las mujeres de pluma y letra incursionan en canones, tambien hegemonicos, o las formas que los transgreden o resisten. Finalmente, dice la autora la obra sugiere y explica las intrincadas formas en las cuales el marasmo y dinamismo de la Revolucion mexicana conmovio a Ethel Duffy Turner y su trayectoria intelectual de frontera.
Ver más