La obra que el lector tiene entre manos, por una parte, investiga si Europa posee una identidad que sea relativamente fácil apreciar a partir de los datos aportados. Por otra parte, también investiga que ha aportado España a ella. Existen facetas identitarias en que los datos son relativamente muy faciles de ver: en la literatura y en las artes incluyendo entre ellas, claro esta, la arquitectura. Esta investigacion, con considerarlas de gran importancia, no se detiene en esas facetas y se centra, casi exclusivamente, en la identidad fundada en los valores humanos, es decir, en esos ejes de accion de los individuos, de los grupos e, incluso, de los pueblos y de los Estados. Un recorrido por los ultimos dos mil quinientos años de la historia continental pone de manifiesto que diversos pueblos han ido realizando importantes aportaciones a esa identidad. Sin duda alguna, como se pone de manifiesto, el peso de Grecia en esta construccion concretemos de manera especial la aportacion de Atenas- es sobrecogedor: lo es en los inicios de esta identidad y a lo largo de toda esa historia llegando hasta nuestros dias. Mas aun, y en cierta medida, la aportacion ateniense primero y del helenismo despues es de tal envergadura que Europa ha vuelto, en el siglo XX, con una especie de obsesion hacia las fuentes griegas y, de manera especial, a las literarias. Desde el denominado Renacimiento carolingio, por lo menos, Francia ha realizado grandes aportaciones a dicha identidad. Es preciso reconocer ciertas aportaciones, aun no excesivamente valoradas pero que pueden tener importante incidencia en el futuro, de determinados pequeños pueblos que han sido capaces de mantenerse, aceptablemente, indemnes frente a tantos ataques realizados por importantes potencias contra ellos, a lo largo de una historia llena de agresiones y han sido capaces de mantener valores. Europa, como constructo actual, posee puntos fuertes porque ha consolidado un conjunto de valores que sirven de orientacion a si misma y fuera de sus fronteras; pero, al mismo tiempo, este continente sufre amenazas que conviene conocer. Europa, por tanto, no esta construida del todo. Conviene, como vemos, que esta construccion se realice conforme a nuevos parametros algunos de los cuales son endebles.El autor, Desiderio FERNADEZ MANJON, es un investigador que al hondo conocimiento juridico une el politologo. Se ha caracterizado, desde hace una decada, por ahondar en nuestra realidad peninsular y continental: federalismo, relaciones interterritoriales, identidad. Tres de sus aportaciones han sido valoradas con diversos premios.En la actualidad se halla trabajando en el tema del amor a la patria, desviaciones, riesgos de estas y forma de combatirlos principalmente mediante el multiculturalismo y la multiidentidad. Se trata de un tema que, a su delicadeza, une la extrema importancia porque la patria esta ahi y lo estara para siempre pero que cada vez se encuentra mas influenciada por el entorno internacional y global.Entre sus obras destacan:. La colaboracion en el Estado Compuesto Asimetrico. El caso de España. Oñati, IVAP, 2001. Premio Extraordinario de Doctorado del Curso 2000/2001 de la Facultad de Ciencias Politicas y Sociologia (U.N.E.D.) . Los desafios de la diversidad en los Estados Compuestos Asimetricos. Barcelona, Fundacion La Caixa, 2001; esta obra obtuvo el XIII Premio Dr. Rogeli DUOCASTELLA de la Fundacion la Caixa, año 2000. . Proyeccion internacional de la diversidad territorial. Oñati, IVAP, 2003. Esta obra obtuvo la ACCESIT del Premio Jose Maria LEIZAOLA 2002 sobre desarrollo de la Autonomia Vasca.. Viejos pueblos. Nuevas perspectivas. Oñati, IVAP, 2006.. Desafios y retos de la Union Europea. Capitulo del libro GOMEZ SANCHEZ, Y. y ALVARADO PLANAS, J. (coord.). Enseñar la idea de Europa. ...
Ver más