1808: EL DOS DE MAYO, TRES MIRADAS

Espasa - 9788467028218

Novela contemporánea Narrativa española

Sinopsis de 1808: EL DOS DE MAYO, TRES MIRADAS

Dos fechas, 1775 y 1980, delimitan las vidas de Blanco White, Pérez Galdós y Alejo Carpentier, los autores de los tres textos que aparecen reunidos en este volumen: Luc"La Carta Duodécima, El 19 de Marzo y el 2 de Mayo y El siglo de las luces". Si conjuramos aquí y ahora sus miradas es porque los tres narraron las convulsiones que precedieron y sucedieron a la guerra que protagonizó la España de las Juntas Populares contra la Francia napoleónica. Y porque un rincón de su obra nos permite penetrar en el resplandor póstumo del Madrid contemporáneo de Napoleón, que aún retiene la América conquistada bajo los Austrias, y en la sombra de una batalla, el dos de mayo de 1808. Llamada heroica a las puertas del siglo XIX; la Guerra de Independencia fue una guerra popular, un seísmo patriótico que superó las viejas barreras históricas y culturales fusionando todas las regiones españolas en una respuesta común contra el emperador Napoleón y su rey marioneta, el siempre desautorizado y vacilante José Bonaparte. Como la nación en armas francesa el año 1792, los españoles en masa, en 1808. Es en mayo de 1808 cuando el pueblo real, bajo pueblo, se adelanta al primer plano de la historai y se empeña en actuar de protagonista.
Interesante recopilación de tres textos clásicos, con motivo de la conmemoración de la Guerra de la Independencia.


Ficha técnica


Editorial: Espasa

ISBN: 9788467028218

Idioma: Castellano

Número de páginas: 4
Tiempo de lectura:
5m

Encuadernación: Tapa dura

Fecha de lanzamiento: 05/03/2008

Año de edición: 2008

Plaza de edición: Madrid
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 3.8 cm
Peso: 816.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por José María Blanco-White y Alejo Carpentier


Hijo de padre irlandés y madre sevillana. Mantuvo colaboraciones con el periódico sevillano El semanario patriótico, que estaba dirigido por el escritor neoclásico Manuel José Quintana. Canónigo de Cádiz y en Sevilla, en 1810, en desacuerdo con la Junta Central, se exilia a Inglaterra, abandona el catolicismo y se convierte en anglicano. Allí fundó y dirigió la revista El Español. Su poesía, que refleja el tránsito del neoclasicismo al romanticismo, comprende temas religiosos, patrióticos y filosóficos.   Entre su obra destacan: El triunfo de la beneficencia, Elegía a Quintana y Los placeres del mundo. Escribió en inglés Cartas desde España (1822) que no fueron traducidas hasta 1972 un interesante documento sobre la vida española a principios del siglo XIX. Además de Variedades o El Mensajero de Londres (1824-1825), donde reimprime textos medievales españoles, debe citarse su autobiografía que se publicó póstumamente (1845). Menéndez y Pelayo lo sitúa entre los"heterodoxos españoles".  
Descubre más sobre José María Blanco-White
Alejo Carpentier
A la par que afamado novelista y uno de los más conspicuos artífices de la renovación de las letras latinoamericanas, Alejo Carpentier (1904-1980) dedicó buena parte de su actividad literaria al ejercicio del periodismo, a la crítica musical y a los estudios de musicología, siendo testigo privilegiado de cuanto se cocía en las vanguardias artísticas durante su periplo europeo y firmando, a su vez, varias monografías y artículos sobre música cubana. Carpentier concluyó la redacción de esta obra en Caracas, donde se estableció en 1945, y este libro vio la luz, por fin, al año siguiente, en México. Esta obra singular y pionera tiene la virtud de esbozar un nutrido retablo de la prodigiosa diversidad sonora que atesoraba el archipiélago antillano. Es el fruto de la minuciosa investigación de un autor apasionado, necesariamente tendencioso y que no quiso, ni pudo, sustraerse a sus militantes querencias y, tal vez tampoco, reprimir sus no menos imperdonables omisiones… Con todo, por su lectura amena y su encomiable erudición, La música en Cuba será un libro apreciado por todos los lectores que comparten nuestro insaciable interés por la historia de la música afroamericana y de todos los afluentes que en ella convergen. El atributo más destacable de este emprendimiento acaso fuera el hecho de que, por vez primera, era posible consultar una fuente donde no solo se pasara revista a la producción artística de los creadores de mayor relevancia de la isla, sino en el que se ofreciera una perspectiva histórica de las sucesivas aportaciones que fueron jalonándose a lo largo de más de cuatro siglos, a tenor de lo ofrecido hasta entonces por otras fuentes parciales e inexactas, que no compartían el ambicioso tratamiento de la tarea acometida por Carpentier.
Descubre más sobre Alejo Carpentier

Opiniones sobre 1808: EL DOS DE MAYO, TRES MIRADAS


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana