In 1943 there was an urgent need for Animal Farm The Soviet Union had become Britain s ally in the war against Nazi Germany and criticism of Stalin s brutal regime was either censored or discouraged In any case many intellectuals on the left still celebrated the Soviet Union claiming that the terrors of its show trials summary executions and secret police were either exaggerated or necessary But to Orwell Stalin was always a disgusting murderer and he wanted to remind people of this fact in a powerful and memorable way But how to do it A political essay would never reach a wide enough audience a traditional novel would take too long to write Orwell hit on the inspired idea of combining the moralism of the traditional beast fable with the satire of Gulliver s Travels A group of farmyard animals led by the pigs overthrow their human masters Their revolution is inspired by high ideals the farm will be run in the interests of its animals with no more slaughtering plenty of food for all and comfort in retirement But when Napoleon the pig takes command he quickly corrupts their principles creating a new tyranny worse than the old Orwell wrote Animal Farm in the middle of the Second World War but at first no publishers wanted to touch it It was fi
Ficha técnica
Editorial: Wordsworth Editions Limited
ISBN: 9781840228779
Idioma: Inglés
Número de páginas: 144
Tiempo de lectura:
2h 54m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 02/09/2024
Año de edición: 2024
Especificaciones del producto
Escrito por George Orwell
Fue en 1903 cuando Eric Arthur Blair, el escritor británico más conocido por su seudónimo George Orwell, nació en Motihari, India. Estudió en el Eton College de Inglaterra gracias a una beca, y prestó sus servicios en la Policía Imperial. Estuvo destinado en Birmania, de 1922 a 1927, fecha en que regresó a Inglaterra. Enfermo y luchando por abrirse camino como escritor, vivió durante varios años en la pobreza, primero en París y más tarde en Londres. Como resultado de esta experiencia escribió un primer libro 'Sin blanca en París y Londres' (1933), donde relata las sórdidas condiciones de vida de las gentes sin hogar. 'Días en Birmania' (1934), un feroz ataque contra el imperialismo, es también, en gran medida, una obra autobiográfica. Su siguiente novela, 'La hija del Reverendo' (1935), cuenta la historia de una solterona infeliz que encuentra de manera efímera su liberación viviendo entre los campesinos. En 1936 Orwell luchó en el ejército republicano durante la Guerra Civil española (1936-1939). El autor describe su experiencia bélica en 'Homenaje a Catalunya' (1938), uno de los relatos más conmovedores escritos sobre esta guerra y en el que se hace responsable al Partido Comunista Español (PCE) y a la Unión Soviética de la destrucción del anarquismo español que supuso el triunfo de la Falange. 'El camino a Wigan Pier' (1937), escrita en esta misma época, es una crónica desgarradora sobre la vida de los mineros sin trabajo en el norte de Inglaterra. Su condena de la sociedad totalitaria queda brillantemente plasmada en una ingeniosa fábula de carácter alegórico, 'Rebelión en la granja' (1945), basada en la traición de Stalin a la Revolución Rusa, así como en la novela satírica '1984' (1949). Esta última ofrece una descripción aterradora de la vida bajo la vigilancia constante del "Gran Hermano". Cabe citar entre otros escritos, la novela 'Que vuele la aspidistra' (1936) y 'Disparando al elefante y otros ensayos' (1950), ambas consideradas modelos de prosa descriptiva, y 'Así fueron las alegrías' (1953), un recuerdo de sus difíciles años de estudiante. En 1968 se publicaron en cuatro volúmenes sus Ensayos Completos: Periodismo y Cartas. Orwell murió de tuberculosis en enero de 1950, dejando tras de sí un profundo escepticismo por las marañas políticas