La «Arcadia» (1598) fue la obra más leída del ya popular repertorio de Lope de Vega. Lope la compone en un momento decisivo de su vida y carrera: durante el destierro en Alba de Tormes. La obra responde a la función del Fénix en la corte del duque de Alba, pertenece al género pastoril y, según una tradición propia de este género, mezcla vida y literatura, invitando a ser leída en clave. De esta forma, la «Arcadia» narra tanto los amores del duque como los del propio poeta, pero esa mezcla y la estilización pastoril hacen sumamente difícil e incluso infructífera la tarea de buscar paralelos reales exactos a los acontecimientos del libro. Lope era además muy consciente de las posibilidades de "ascenso literario", de adquisición de prestigio profesional, que presentaba el género bucólico. Por eso utiliza todo tipo de estrategias para sustentar el valor de la poesía pastoril. Especialmente se preocupa de imitar abiertamente o de mencionar los modelos más prestigiosos con que contaba el género. Con ellos, Lope aprovechaba la rica tradición arcádica que además gozaba de especial éxito en España desde mediados de siglo. El estilo pastoril tenía importantes precedentes en la Antigüedad, lo que le convenía a un Lope que comenzaba a querer dignificar su imagen pública y a adornar su obra con alusiones eruditas. En suma, el prestigio clásico de la novela pastoril debió de ser uno de los factores centrales que llevó a Lope a elegirlo como marco genérico de su primer libro.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Cátedra
ISBN: 9788437630199
Idioma: Castellano
Número de páginas: 824
Tiempo de lectura:
19h 47m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/06/2012
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Es
Colección:
Letras Hispánicas
Letras Hispánicas
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.5 cm
Grueso: 4.0 cm
Peso: 590.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Félix Lope de Vega y Carpio y Antonio Sánchez Jiménez
Madrid, (1562-1635). Félix Lope de Vega y Carpio, poeta, novelista y dramaturgo, vivió su infancia en Sevilla y estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. Afincado en Valencia tras sufrir destierro en Madrid por los contenidos de unos libelos por él escritos, Lope cultivó todos los géneros literarios vigentes en su tiempo con gran éxito y profusión. La gran parte de sus obras están inspiradas en leyendas y en ellas, la acción domina por encima del contenido moral y filosófico. Sus composiciones rompieron con el teatro renacentista clásico, gracias al uso de la polimetría y al empleo de un lenguaje accesible al pueblo, creando un estilo propio que ha tenido una innegable influencia en la literatura española.
Doctor por la Universidad de Salamanca (2001) y Brown University (2004), se especializa en literatura española de la Edad Media y del Siglo de Oro, particularmente en la obra de Lope de Vega. Desde agosto de 2012 ejerce como catedrático en el Institut de Langues et Littératures Hispaniques de la Université de Neuchâtel. Entre sus publicaciones se encuentran monografías sobre la biografía de Lope de Vega (Lope: el verso y la vida, Cátedra, 2018), sobre la Leyenda Negra (Leyenda Negra: la batalla sobre la imagen de España en tiempos de Lope de Vega, Cátedra, 2016), sobre la pintura en la obra de Lope (El pincel y el Fénix, Iberoamericana, 2011), sobre la imagen que Lope proyectaba de sí mismo (Lope pintado por sí mismo, Tamesis Books, 2004) y sobre García de Paredes (El Sansón de Extremadura, Juan de la Cuesta, 2004). Asimismo, ha publicado más de ciento cincuenta artículos, amén de numerosas ediciones críticas. Entre las que se cuentan La Gatomaquia (Cátedra, 2022) y Rimas (RAE, 2022).