Sinopsis de CALDERON: ICONO CULTURAL E IDENTITARIO DEL CONSERVADURSIMO POLITI CO
Este libro analiza y estudia el proceso histórico, los mecanismos culturales y los contextos sociopolíticos que condujeron a convertir a Calderón en icono representativo de un modo de entender el ser español asociado a valores propios del discurso ideológico del conservadurismo político. Sin embargo, Calderón no fue solo autor de obras teatrales contrarreformistas, alegóricas y sacras, muchas de ellas escritas por encargo, obsesionado por el honor y reflejo del pesimismo barroco de la España del XVII, sino también de un teatro complejo y contradictorio, profano además de religioso, político, preocupado por el individuo y el poder, crítico muchas veces con los valores de la sociedad de su época. La construcción de Calderón como icono de una cierta interpretación de la identidad nacional ha tenido lugar a lo largo de un proceso en el que han intervenido tanto quienes lo pretendían convertir en representación completa y excluyente de aquella como quienes se enfrentaron ideológicamente a esa exaltación, contraponiéndole una lectura enfrentada del mismo dramaturgo y oponiéndolo a otros iconos alternativos.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Cátedra
ISBN: 9788437626888
Idioma: Castellano
Número de páginas: 376
Tiempo de lectura:
8h 57m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/08/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Es
Colección:
Crítica y estudios literarios
Crítica y estudios literarios
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 2.0 cm
Peso: 389.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Jesús Pérez Magallón
Jesús PÉREZ-MAGALLÓN. Jesús Pérez-Magallón (Almería, 1952) obtuvo su Licenciatura en Filología Española en la Universidad de Barcelona y el doctorado en Lenguas románicas en la Universidad de Pensilvania. Es catedrático emérito de Estudios Hispánicos en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas de la Universidad McGill. Su investigación se ha centrado en problemas del Barroco e Ilustración, cultura e identidad nacional y apropiaciones del legado cultural, para la que ha recibido numerosas becas. Entre sus publicaciones figuran En torno a las ideas literarias de Mayans (Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, 1991), El teatro neoclásico (Laberinto, 2001), Construyendo la modernidad. La cultura española en el tiempo de los novatores (1675-1725) (CSIC, 2002), Calderón. Icono cultural e identitario del conservadurismo político (Cátedra, 2011), Cervantes, monumento de la nación (Cátedra, 2015) y Soñando caminos: Moratín y la nación imaginada (Calambur, 2019). Ha editado, entre otras, las Obras completas de Los Moratines (Cátedra, 2008), La dama duende (Cátedra, 2009) y El médico de su honra (Cátedra, 2012), de Calderón, así como las Poesías de Leandro Fernández de Moratín (Cátedra, 2023), además de diversas obras de Tomás de Iriarte, el conde de Fernán-Núñez y otros. Ha editado y coeditado varios volúmenes sobre materias de cultura hispánica. También ha sido miembro de varios equipos de investigación tanto en Canadá como en España. Fue director de la Revista Canadiense de Estudios Hispánicos; recibió el Premio de la Alta Distinción en la Investigación de la Facultad de Artes de McGill (2000) y la medalla de la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (2008).