¡Vaya! Ahora no tenemos el libro en esa edición, quizá te interese alguna de estas otras


CRIMEN Y CASTIGO

(2)

DEBOLSILLO - 9788484506966

(2)
Narrativa en bolsillo Narrativa extranjera del XIX al XXI en bolsillo

Sinopsis de CRIMEN Y CASTIGO

Crimen y castigo (1866), considerada por la crítica como la primera obra maestra de Dostoievski, es un profundo análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskolnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de un usurero petersburgués. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. El estilo enfebrecido y compasivo de Dostoievski sigue con maestría única los recovecos de las contradictorias emociones del estudiante y refleja la lucha extrema que libra con su conciencia mientras deambula por las calles de San Petersburgo. Ya en prisión, Raskolnikov se da cuenta de que la felicidad no puede ser alcanzada siguiendo un plan establecido a priori por la razón: ha de ganarse con sufrimiento.


Ficha técnica


Traductor: Cansinos Galán Rafael Manuel

Editorial: Debolsillo

ISBN: 9788484506966

Idioma: Castellano

Número de páginas: 688
Tiempo de lectura:
16h 30m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 23/03/2009

Año de edición: 2009

Plaza de edición: Es
Número: 026216
Peso: 515.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Fiódor Dostoievski


Fiódor Dostoievski

Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, hijo de un médico militar. Estudió en un colegio privado de su ciudad natal y en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo. En 1845, su primera novela, Pobre gente, fue saludada con entusiasmo por el influyente crítico Bielinski, aunque no así sus siguientes narraciones. En 1849, su participación en un acto literario prohibido le valió la condena de ocho años de trabajos forzados en Siberia, la mitad de los cuales los cumplió sirviendo en el ejército en Semipalatinsk. De regreso a San Petersburgo en 1859 publicó ese mismo año la novela La aldea de Stepanichkov y sus habitantes. Sus recuerdos de presidio, Memorias de la casa muerta, vieron la luz en forma de libro en 1862. Fundó con su hermano Mijaíl la revista Tiempo y, posteriormente, Época, cuyo fracaso le supuso grandes deudas. La muerte de su hermano y de su esposa el mismo año de 1864, la relación «infernal» con Apolinaria Suslova, la pasión por el juego, un nuevo matrimonio y la pérdida de su hija le llevaron a una vida nómada y trágica, perseguido por acreedores y sujeto a contratos editoriales desesperados. Sin embargo, desde la publicación en 1866 de Crimen y castigo, su prestigio y su influencia fueron centrales en la literatura rusa, y sus novelas posteriores no hicieron sino incrementarlos: El jugador (1867), El idiota (1868), El eterno marido (1870), Los endemoniados (1872), El adolescente (1875) y, especialmente, Los hermanos Karamázov (1879-1880). Sus artículos periodísticos se hallan recogidos en su monumental Diario de un escritor (1876). Dostoievski murió en San Petersburgo en 1881.

Descubre más sobre Fiódor Dostoievski
Recibe novedades de Fiódor Dostoievski directamente en tu email

Opiniones sobre CRIMEN Y CASTIGO


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(2) comentarios

4.5/5

(1)

(1)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

2 opiniones de usuarios


Yoyi

16/08/2013

Tapa blanda

Quizá lo leí muy joven y a contrarreloj, en el colegio (otra editorial, por cierto). Por eso se me hizo un poco pesado a veces, pero recuerdo lo que me transmitía perfectamente. Me gustó.


Luis Alberto Álvarez Moreno

16/12/2012

Tapa blanda

Sencillamente maravilloso. Es una libro puramente psicológico, donde entra en juego la conciencia de los personajes, su lucha contra la moral, el mundo, Dios y también, contra ellos mismos. Ningún personaje es malo o bueno en sí, en todos se muestra la lucha interior entre el bien y el mal. Algunas críticas que he leído sobre este libro se centran en los diálogos, por ser muy largo y en ocasiones alejados de la trama central. Creo que esos diálogos son muy importantes, pues se desarrolla la personalidad de cada personaje, y las propias ideas de la Rusia de Dostoievski.


Ver todas las opiniones (2)

Los libros más vendidos esta semana