Sinopsis de EL ASESINO QUE ENVENENÓ A NAPOLEÓN Y OTRAS HISTORIAS DE LA MICROB IOLOGIA
El 8 de agosto de 1815, el HMS Northumberland, un navío de guerra grande y poderoso con varias ristras de cañones que erizaban la nave a babor y a estribor, transportó al emperador Napoleón Bonaparte a su definitivo exilio atlántico. Un lugar donde, oculto a las miradas provincianas y a los ademanes carcelarios, aguardaba complacido el asesino del general francés. A pesar de ser infinitesimales, los microorganismos tienen la capacidad de transformar pueblos y generar acontecimientos, peripecias e incidentes insospechados. En esta obra se recogen algunos de los episodios más relevantes y curiosos en l...
Ficha técnica
Editorial: Guadalmazán
ISBN: 9788417547110
Idioma: Castellano
Número de páginas: 320
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 18/10/2019
Año de edición: 2019
Plaza de edición: Córdoba
Colección:
Divulgación Científica
Divulgación Científica
Alto: 24.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 440.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Raúl Rivas
Raúl Rivas es doctor en Biología y Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca, donde imparte docencia de asignaturas relacionadas con la Microbiología y la Biotecnología en titulaciones de grado y posgrado de Farmacia, Ciencias Ambientales y Criminología. Por otra parte, ha sido profesor de los Campus Científicos de Verano de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (fecyt) y ha dirigido 46 cursos de formación permanente y especializada. Su evaluación docente dentro del Programa Docentia ha sido calificada siempre con la máxima distinción de Excelente. Director del Servicio de Producción e Innovación Digital y de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Salamanca. Es investigador del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología, de la Unidad Asociada Universidad de Salamanca/irnasa-csic y de una Unidad de Investigación de Excelencia de la Junta de Castilla y León. Ha sido investigador posdoctoral y profesor visitante en universidades de Bélgica y Chile. Es miembro de varias Sociedades científicas y ha dirigido 14 Tesis Doctorales, 9 Tesis de Grado de Licenciatura, 39 Trabajos Fin de Máster y 76 Trabajos Fin de Grado. En su trayectoria, ha publicado más de 200 artículos científicos en las principales revistas y libros internacionales de su especialidad, más de 30 artículos docentes y más de 200 artículos de divulgación científica. Es autor de 4 patentes y 5 contratos de licencias de derechos, siendo evaluador habitual de proyectos y publicaciones científicas internacionales. Hasta la fecha, ha sido investigador principal de más de 40 proyectos y contratos de investigación y de 15 proyectos de innovación y mejora docente. Durante 3 años ha dirigido y conducido El Viejo Verde, un programa radiofónico semanal de divulgación científica. Habitualmente imparte charlas y talleres en numerosos eventos destinados a la difusión de la ciencia. Ha recibido 15 premios y menciones entre los que destacan el Premio Antonio José Palomares de la Sociedad Española de Fijación de Nitrógeno y el Primer Premio Nacional de Fotografía Científica fotciencia. Es autor de La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología (Guadalmazán, 2019), El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la Microbiología (Guadalmazán, 2019), Las sirenas de Colón y otras historias prodigiosas de la Biología (Guadalmazán, 2021), La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la Microbiología (Guadalmazán, 2022), Historia de los microbios (Guadalmazán, 2023) y Microbios y cáncer (Guadalmazán, 2024).