El Político, obra en la que Azorín cifra la teoría política de la pequeña filosofía, presenta una gran coherencia entre los ideales político-morales que propugna y los valores estilísticos desde los que se configura. Ética y estética discurren en el texto en indisoluble unidad, en lo que es una clara recuperación de un clasicismo que se despliega hacia adelante como decidido retorno a los ideales pre-ilustrados propios de la tradición velada. Y tienen un mismo carácter normativo porque ambas ética y estética hunden sus raíces en una misma comprensión de la verdad que no puede ser separada del bien y de la belleza. Azorín desvela el sentido moderno de una retórica antigua, y ofrece una comprensión del arte que informa un estilo de vida. La figura del político que se levanta en el texto se confunde con la del escritor y con la del artista, y los consejos prácticos dirigidos a la educación del político encuentran traducción inmediata en una correspondiente educación estética y en una igualmente correspondiente educación práctica para la vida cotidiana.
Ficha técnica
Editorial: Biblioteca Nueva
ISBN: 9788497427784
Idioma: Castellano
Número de páginas: 256
Tiempo de lectura:
6h 3m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/11/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Madrid
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Azorín
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo «Azorín» (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967), escritor español. Novelista, ensayista y crítico literario. Azorín es una de las principales figuras de la generación del 98. En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos -El País, El Progreso-, en otros de más importancia y difusión -El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC y en revistas -Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española y España-, en el Diario de la Marina de La Habana y otras publicaciones hispanoamericanas. Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones. Es autor de ¿Qué es la Historia? Reflexiones sobre el oficio de historiador (Fórcola, 2012), una antología de artículos y crónicas sobre la Historia, seleccionada, editada y prologada por el investigador Francisco Fuster.