EN LA ARDIENTE OSCURIDAD

(2)

Austral - 9788467033496

(2)
Teatro Teatro contemporáneo español del XIX al XXI

Sinopsis de EN LA ARDIENTE OSCURIDAD

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Su primera vocación fue la pintura y cursó estudios de Bellas Artes en Madrid. En 1937 se alista en el ejército republicano, y terminada la guerra, es detenido y condenado a muerte por su participación en actividades clandestinas. Finalmente se le conmuta la pena por la de treinta años de cárcel, y en 1946, sale en libertad condicional. Consigue el Premio Lope de Vega en 1949 con Historia de una escalera, que es representada en el Teatro Español y con la que obtiene un rotundo éxito. Desde entonces, y pese a los problemas con la censura, los escenarios más importantes se abren al dramaturgo. Obtiene, entre otros, el Premio Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas: en 1956, por Hoy es fiesta y en 1957 por Las cartas boca abajo. En 1980 se le otorga un tercer Premio Nacional de Teatro por el conjunto de su producción. En 1971 fue elegido miembro de la Real Academia, en 1986 se le concedió el Premio Cervantes y en 1996 el Premio Nacional de las Letras Españolas, ambos otorgados por primera vez a un autor teatral. De entre sus obras destacan En la ardiente oscuridad, El concierto de San Ovidio, El tragaluz o La fundación. Murió en Madrid en el año 2000.

info-saga

Pertenece a la serie Teatro


Ficha técnica


Editorial: Austral

ISBN: 9788467033496

Idioma: Castellano

Número de páginas: 160
Tiempo de lectura:
3h 44m

Encuadernación: Tapa blanda bolsillo

Fecha de lanzamiento: 04/06/2013

Año de edición: 2013

Plaza de edición: Barcelona

Colección:
Contemporánea

Serie/Saga: Teatro

Alto: 19.0 cm
Ancho: 12.5 cm
Grueso: 0.8 cm
Peso: 112.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Antonio Buero Vallejo


Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Su primera vocación fue la pintura y cursó estudios de Bellas Artes en Madrid. En 1937 se alista en el ejército republicano, y terminada la guerra, es detenido y condenado a muerte por su participación en actividades clandestinas. Finalmente se le conmuta la pena por la de treinta años de cárcel, y en 1946, sale en libertad condicional. Consigue el Premio Lope de Vega en 1949 con Historia de una escalera, que es representada en el Teatro Español y con la que obtiene un rotundo éxito. Desde entonces, y pese a los problemas con la censura, los escenarios más importantes se abren al dramaturgo. Obtiene, entre otros, el Premio Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas: en 1956, por Hoy es fiesta  y en 1957 por Las cartas boca abajo. En 1980 se le otorga un tercer Premio Nacional de Teatro por el conjunto de su producción. En 1971 fue elegido miembro de la Real Academia, en 1986 se le concedió el Premio Cervantes y en 1996 el Premio Nacional de las Letras Españolas, ambos otorgados por primera vez a un autor teatral. De entre sus obras destacan En la ardiente oscuridad, El concierto de San Ovidio, El tragaluz o La fundación. Murió en Madrid en el año 2000.
Descubre más sobre Antonio Buero Vallejo
Recibe novedades de Antonio Buero Vallejo directamente en tu email

Opiniones sobre EN LA ARDIENTE OSCURIDAD


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

(2) comentarios

4/5

(0)

(2)

(0)

(0)

(0)


Ordenar por:

2 opiniones de usuarios


AINHOA

18/04/2024

Bolsillo

Me ha gustado mucho como aborda el tema de la ceguera y las diferentes perspectivas y posicionamientos ante esta. Además, cuenta con buenos personajes. Me ha gustado la conclusión y la reflexión final.


Jose Maria

21/06/2022

Bolsillo

Es la primera primera obra de Buero Vallejo en la que aborda el problema de la ceguera (la vuelve a tratar de un manera más profunda, si cabe, en el "concierto de San Ovidio"), más como un problema filosófico (o sociológico, al afectar a la sociedad en la que le tocó vivir al autor) que físico. Buero muestra la ceguera de la propia ceguera, en la que un visionario (nunca mejor dicho) intenta convencer de la realidad del problema al resto de los invidentes. la repulsión/atracción que introduce el disidente lleva al desenlace trágico de la obra. Es increíble como el autor pudo dar salida a tal genialidad en una época de censura y represión, sin que nadie (la propia censura, los mandatarios,.. el poder) se diera aludido por un mensaje tan contundente. Imprescindible.


Ver todas las opiniones (2)

Los libros más vendidos esta semana