La intención autobiográfica es una constante en los escritos de Blanco White, como puede comprobarse, por ejemplo, en sus Letters from Spain (Cartas de España). Además de la Autobiografía propiamente dicha, recopilada por John Hamilton Thom, como The Life of the Rev. Joseph Blanco White, en tre volúmenes (parte de la cual ha sido publicada en español como Autobiografía de Blanco-White), el exilado sevillano escribió otras narraciones autobioGráficas más cortas, cada una de las cuales tiene una intención muy específica. Entre ellas destaca ?The Examination of Blanco by White?, totalmente inédita hasta ahora y sin duda la más objetiva de todas ells. Estas narraciones no sólo sirven para conocer mejor la compleja personalidad de Blanco y sus cambios religiosos, sino también para comprender mejor el género literario de la autobiografía.
Ficha técnica
Editorial: Editorial de la Universidad de Huelva
ISBN: 9788495089205
Idioma: Castellano
Título original:
Blanco White
Blanco White
Número de páginas: 160
Tiempo de lectura:
3h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 11/01/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Huelva
Colección:
Arias montano
Arias montano
Número: 35
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Peso: 227.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José María Blanco-White y Antonio Garnica Silva
Hijo de padre irlandés y madre sevillana. Mantuvo colaboraciones con el periódico sevillano El semanario patriótico, que estaba dirigido por el escritor neoclásico Manuel José Quintana. Canónigo de Cádiz y en Sevilla, en 1810, en desacuerdo con la Junta Central, se exilia a Inglaterra, abandona el catolicismo y se convierte en anglicano. Allí fundó y dirigió la revista El Español. Su poesía, que refleja el tránsito del neoclasicismo al romanticismo, comprende temas religiosos, patrióticos y filosóficos. Entre su obra destacan: El triunfo de la beneficencia, Elegía a Quintana y Los placeres del mundo. Escribió en inglés Cartas desde España (1822) que no fueron traducidas hasta 1972 un interesante documento sobre la vida española a principios del siglo XIX. Además de Variedades o El Mensajero de Londres (1824-1825), donde reimprime textos medievales españoles, debe citarse su autobiografía que se publicó póstumamente (1845). Menéndez y Pelayo lo sitúa entre los"heterodoxos españoles".