El lector que tenga a bien leer con atención estos escritos de la guerra de España descubrirá a un Antonio Machado desconocido, que ya no es el viejo caduco de sombrero y bastón del café de las Salesas que acostumbran a mostrarnos algunos biógrafos, sino un hombre enérgico, aunque pacífico y tranquilo, íntegramente comprometido con el legítimo gobierno republicano, y por ende con los valores que la República democrática representaba, en cuanto defensa de los derechos y libertades y la irrenunciable aspiración a la justicia social, auténtico tema recurrente en muchos de los escritos de Machado no solo de estos años de la guerra, sino a lo largo de toda su vida.
Esta edición reúne todos los escritos de Antonio Machado, en verso y prosa, de los años de la guerra de 1936-1939. Son en total 111 escritos, de los cuales 19 eran desconocidos hasta la fecha. Se incluyen también las 37 cartas de Antonio Machado del mismo período. La edición va encabezada por el libro de Antonio Machado La guerra y el cuaderno Madrid. Baluarte de nuestra guerra de independencia, ambos publicados en 1937. Todos los escritos de Antonio Machado han sido debidamente cotejados con sus originales y se acompañan de una detallada anotación. Finalmente, en los Anexos se publica un completo «Álbum iconográfico» de Antonio Machado en los años de la guerra.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Octaedro, S.L.
ISBN: 9788410790483
Idioma: Castellano
Número de páginas: 624
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/09/2025
Año de edición: 2025
Plaza de edición: España
Colección:
Biblioteca Octaedro
Biblioteca Octaedro
Alto: 17.0 cm
Ancho: 24.0 cm
Peso: 925.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Antonio Machado
Antonio Machado nació en el seno de una familia culta y liberal y estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, factores que marcaron e influyeron en su defensa de la causa republicana. Fue poeta y prosista perteneciente a la Generación del 98. Vivía en París cuando conoció a Rubén Darío, que se convertiría en un gran amigo del escritor. En Madrid conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados literatos. Machado desarrolló una gran actividad literaria y cultural: escribió obras de teatro con su hermano Manuel, también poeta, entre las que destacan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de Benamejí (1931). Su primer libro, Soledades (1903), son poemas de carácter modernista, Campos de Castilla (1912), constituye uno de los libros más populares del poeta, Nuevas canciones (1914), Páginas escogidas (1917) y Poesías completas (1928 y 1933), entre otras obras. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra civil española, se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió al mes de su llegada.