Sinopsis de ESTUCHE ALEJO CARPENTIER (INCLUYE: LOS PASOS PERDIDOS; EL SIGLO D E LAS LUCES; EL ACOSO)
Dentro del movimiento renovador que, proveniente de Latinoamérica, supuso en el siglo XX una renovación de la narrativa hispánica, el magisterio y la posición señera de Alejo Carpentier (1904-1980) resultan innegables. Su original imaginación que lo llevó a alumbrar lo que se ha dado en llamar "lo real maravilloso", su sabia y fecunda utilización de acontecimientos del pasado para encarnar a través de ellos novelas inolvidables, y su sobresaliente dominio del lenguaje y de las técnicas narrativas, hacen del maestro cubano, un compañero indispensable para cualquier buen aficionado a la lectura.
Ficha técnica
Editorial: Alianza Editorial
ISBN: 9788420697857
Idioma: Castellano
Fecha de lanzamiento: 16/11/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Madrid
Colección:
El Libro de Bolsillo
El Libro de Bolsillo
Peso: 654.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Alejo Carpentier
A la par que afamado novelista y uno de los más conspicuos artífices de la renovación de las letras latinoamericanas, Alejo Carpentier (1904-1980) dedicó buena parte de su actividad literaria al ejercicio del periodismo, a la crítica musical y a los estudios de musicología, siendo testigo privilegiado de cuanto se cocía en las vanguardias artísticas durante su periplo europeo y firmando, a su vez, varias monografías y artículos sobre música cubana. Carpentier concluyó la redacción de esta obra en Caracas, donde se estableció en 1945, y este libro vio la luz, por fin, al año siguiente, en México. Esta obra singular y pionera tiene la virtud de esbozar un nutrido retablo de la prodigiosa diversidad sonora que atesoraba el archipiélago antillano. Es el fruto de la minuciosa investigación de un autor apasionado, necesariamente tendencioso y que no quiso, ni pudo, sustraerse a sus militantes querencias y, tal vez tampoco, reprimir sus no menos imperdonables omisiones… Con todo, por su lectura amena y su encomiable erudición, La música en Cuba será un libro apreciado por todos los lectores que comparten nuestro insaciable interés por la historia de la música afroamericana y de todos los afluentes que en ella convergen. El atributo más destacable de este emprendimiento acaso fuera el hecho de que, por vez primera, era posible consultar una fuente donde no solo se pasara revista a la producción artística de los creadores de mayor relevancia de la isla, sino en el que se ofreciera una perspectiva histórica de las sucesivas aportaciones que fueron jalonándose a lo largo de más de cuatro siglos, a tenor de lo ofrecido hasta entonces por otras fuentes parciales e inexactas, que no compartían el ambicioso tratamiento de la tarea acometida por Carpentier.