Con una prosa directa e irónica que avanza rápida y atrapa al lector desde las primeras líneas, esta novela no es un thriller al uso: es un relato ácido sobre la soledad urbana y los extremos a que puede llevar. Paco, profesor de instituto, se enfrenta a situaciones e individuos que lo llevan a tomar una senda en la que no hay marcha atrás. Se mueve entre el egoísmo y la incomprensión, agobiado por sus deseos insatisfechos, por el sufrimiento propio y ajeno y por la desconexión que tiene de la realidad. La añoranza y el odio crecen a medida que se siente frustrado y humillado, para llenar, sin arrepentimiento, las páginas de violencia y muerte. ¿Quién no ha fantaseado con matar a todo aquél que…? Podría decirse de Joaquín Álvarez Barrientos que es un sabio erudito. Lo desmentiría el hecho de que tiene, además, un gran sentido del humor. ANDRÉS TRAPIELLO Joaquín Álvarez Barrientos tiene vocación de no dejarse definir por normas o convencionalismos de ningún género. Un plato fuera de la carta, un tigre albino, una nevada en el desierto. CARLOS AUGUSTO CASAS Joaquín Álvarez Barrientos es uno de los grandes filólogos hispánicos que como novelista posee una gracia tremenda. LUIS ALBERTO DE CUENCA Esta novela es la derivación natural de una tra-yectoria que desde el adusto academicismo ha venido ganando una desenvoltura cada vez más ensayística. EDUARDO SAN JOSÉ El lector devorará el libro desde la primera página. MARÍA LUZ ARROYO VIZ
Ficha técnica
Editorial: Cuadernos del Laberinto
ISBN: 9791387751081
Idioma: Castellano
Número de páginas: 152
Tiempo de lectura:
3h 33m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/05/2025
Año de edición: 2025
Plaza de edición: Es
Colección:
Estrella Negra
Estrella Negra
Número: 36
Alto: 21.6 cm
Ancho: 15.0 cm
Grueso: 1.0 cm
Peso: 390.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Joaquín Álvarez Barrientos
Profesor de investigación del CSIC y presidente de la Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII. Premio Leandro Fernández de Moratín y premio de investigación de la Real Sociedad de Menéndez Pelayo, se ocupa de la historia intelectual y cultural española: hombres de letras y República Literaria, intelectuales y políticos, instituciones culturales, literatura popular, historia urbana. Últimamente ha publicado El crimen de la escritura. Una historia de las falsificaciones literarias españolas (2014), Cultura y ciudad. Madrid, del incendio a la maqueta (1701- 1833) (2017), El actor borbónico (1700-1833) (2019) y El astrólogo y su gabinete. Autoría, ciencia y representación en los almanaques del siglo XVIII (2020).