La presente Historia Ecclesiastica es el texto escrito en latín por Isaac Newton (1642-1727) más extenso identifi cado hasta la fecha, sólo por detrás de sus celebres Principia (1687). Esta obra inacabada, que hasta el día de hoy había permanecido desatendida por la crítica, puede leerse en este libro por primera vez. En ella se aprecia el heterodoxo pensamiento de su autor sobre interpretación del Apocalipsis e historia de la Iglesia antigua: Newton entendía esta última como la historia de una corrupción dogmática y política (cifrada en la profesión de una Trinidad idolátrica), cuya profecía se encontraba en las Escrituras. El autor de la edición ha restituido el texto a partir de tres manuscritos de la colección Yahuda de la Biblioteca Nacional de Israel (Jerusalen), la principal colección de manuscritos teológicos newtonianos. El conjunto de dichos manuscritos, no publicado en vida del autor debido en gran parte al daño que le habría acarreado el conocimiento público de su "herejía", fue subastado en Londres en julio de 1936 y se encuentra en la actualidad repartido en una treintena de bibliotecas del Reino Unido, los Estados Unidos, Israel y Suiza.
Ficha técnica
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
ISBN: 9788400097363
Idioma: Castellano
Número de páginas: 632
Tiempo de lectura:
15h 9m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 08/10/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Es
Colección:
Nueva Roma
Nueva Roma
Número: 38
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 1360.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Isaac Newton
Nació en 1643 en Woolsthorpe, Lincolnshire, Inglaterra. Estudió matemáticas en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Consiguió en el campo de la matemáticas sus mayores logros. En 1669 obtuvo la cátedra Lucasiana de matemáticas en la Universidad de Cambridge. La óptica también fue del interés de Newton. Dedujo la ley de la gravitación universal y la publicó su teoría en Principios matemáticos de la filosofía natural (1687), obra que marcó un punto de inflexión en la historia de la ciencia. Además de su interés por la ciencia, también se sintió atraído por el estudio de la alquimia, el misticismo y la teología. Falleció el 31 de marzo de 1727 en Londres. Reposa en la abadía de Westminster.