La polémica sobre las corridas de toros es parte de la historia sociocultural de la España moderna y contemporánea. Por eso se hace imprescindible un libro concebido como este, porque trata de esclarecer los entresijos sociales y, por tanto, políticos y culturales del mundo del toreo en cada época. Solo así cabe abordar un debate con conocimientos precisos. Es la tarea que realizó Adrian Shubert en 1999 y que ahora recuperamos con un giro metodológico que reorientó la investigación histórica gracias a un estudio exhaustivo de archivos y documentos para establecer los inicios y evolución de uno de los primeros espectáculos populares del mundo occidental. Todos los capítulos de su trabajo son novedosos. Desmonta el mito de que la afición a los toros procede de tiempos medievales y demuestra que el toreo moderno fue el precursor de la industria del ocio de masas desde que Francisco Romero, torero nacido en 1700, alcanzara una fama y una riqueza sin precedentes. Porque la relación entre el ocio y el negocio, innegable hoy día, supuso en el siglo XVIII una auténtica novedad. De igual modo, da luz a episodios inéditos o poco divulgados de los anales del toreo, como su utilización con fines políticos, el diferente comportamiento del público en las gradas en según qué épocas o los encendidos debates, que a favor o en contra de su existencia, se suscitaron a lo largo de la historia, y lo hacen todavía, lo mismo que la aparición de las mujeres en el ruedo.
Ficha técnica
Editorial: Los Libros de la Catarata
ISBN: 9788410670792
Idioma: Castellano
Número de páginas: 288
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 11/07/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Es
Colección:
Mayor
Mayor
Número: 1012
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Adrian Shubert
Hispanista y catedrático de Historia en la Universidad de York (Toronto), es autor, entre otras obras, de Hacia la revolución. Orígenes sociales del movimiento obrero en Asturias, 1860-1934 (1984); Historia social de España, 1800-1990 (2000); Espartero, el Pacificador (2018), y codirector con J. Álvarez Junco de Nueva historia de la España contemporánea (2018).