Antonio Burgos ha reconstruido en primera persona y en la voz de Juanito Valderrama la memoria y el tiempo de la España del decano de los cantaores, quien con su letra popularísima de El emigrante se adelantó en varias décadas al testimonio social que más tarde habrían de significar las voces de los cantautores. Desde su infancia como un niño de pueblo en Torredelcampo (Jaén), que sueña con ser cantaor y llega al mundo madrileño de los colmaos, hasta la madura veteranía del dominador de todos los estilos de flamenco, pasando por las compañías de artistas en el Ejército de la II República durante la guerra civil o una posguerra de ópera flamenca, cartillas de racionamiento, trenes de vapor y tres funciones diarias en los teatros, de Juanito a Don Juan Valderrama, por estas páginas desfila todo el vivísimo mundo del cante y de la copla en el que ha sido figura singularísima y dominadora, que ahora valoran en su magisterio las últimas generaciones de artistas. Valderrama evoca escenarios, ambientes, personajes, mentalidades de una España de juergas flamencas, de espectáculos de folklore y de radios de programa del oyente en las que suenan El polizón y La primera comunión y al mismo tiempo recopila casi unas memorias enciclopédicas del cante, en las que rescata figuras hasta ahora poco valoradas como Pepe Marchena, Manuel Vallejo o la Niña de la Puebla.
Ficha técnica
Editorial: La Esfera de los Libros
ISBN: 9788497342094
Idioma: Castellano
Número de páginas: 748
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 21/06/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Madrid
Alto: 19.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Peso: 600.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Antonio Burgos
Antonio Burgos, sevillano, Hijo Adoptivo de Cádiz, numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, se inició literariamente como poeta con el libro Palabra en el vacío. Es uno de los primeros articulistas españoles, por su estilo propio y su indiscutible maestría, avalada por premios como el Mariano de Cavia, el Luca de Tena, el González Ruano o el Romero Murube. Es también una de las voces más distinguidas en la defensa literaria de Andalucía, cuya cultura, tradición y significado histórico han presidido su extensa obra, que ha sido reconocida, entre otros, con los premios Demófilo, Agustín Merello y Almenara. Autor de canciones ya clásicas, como la letra de las «Habaneras de Cádiz», fue el primero que valoró en vida de Rafael de León la importancia literaria de sus canciones y de sus libros de poemas; escribió su biografía y reunió su obra en una antología-homenaje que el Ayuntamiento de Sevilla editó en 1980, dedicándole, también, una glorieta en el Parque de María Luisa. Publica sus artículos en el diario ABC. Durante una larga etapa fue articulista en El Mundo. Entre sus libros destacan: Andalucía, ¿Tercer Mundo?, El contrabandista de pájaros (premio Ciudad de Marbella de novela), Las cabañuelas de agosto (premio Ateneo de Sevilla de novela), Mirando al mar soñé, Curro Romero: la esencia y, publicados con gran éxito por La Esfera, Jazmines en el ojal, Juanito Valderrama: mi España querida, Artículos de lujo: Sevilla en cien recuadros, Alegatos de los gatos, Memorias de una vieja dama, Rocío, ay mi Rocío y la antología de poesía popular Rapsodia española.