Quiso Valle-Inclán que se iniciara la edición de sus obras completas con La lámpara maravillosa, en la que resume su estética y su ética. Haciendo eco de la riqueza de teorías filosóficas, tendencias y movimientos de fin de siglo, don Ramón sacraliza la belleza como centro del universo: "No olvides que la última y suprema razón que todas las cosas atesoran para ser amadas, es ser bellas". Junto a la belleza, ensalza la música de las palabras, que sugiere más allá del concepto: "El verbo de los poetas, como el de los santos, no requiere descifrarse por gramática para mover las almas. Su esencia es el milagro musical". Música, belleza y amor son tres de los cuatro pilares sobre los que se alza el pensamiento estético de Valle-Inclán. El cuarto, fundamental, es la ética. "En la ética futura se guardan las normas de la futura estética. Tres lámparas alumbran el camino: temperamento, sentimiento, conocimiento". Javier Blasco Pascual, catedrático de Literatura de la Universidad de Valladolid, contextualiza la obra y desvela en su introducción todo el complejo entramado teórico de esta pieza clave para comprender a un escritos genial
Ficha técnica
Editorial: Espasa Libros, S.L.U.
ISBN: 9788423973682
Idioma: Castellano
Número de páginas: 200
Tiempo de lectura:
4h 42m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1997
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Coleccion Austral (Nueva)
Coleccion Austral (Nueva)
Número: 368
Alto: 17.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Ramón María del Valle-Inclán
(Villanueva de Arosa, 1866 - Santiago de Compostela, 1936). Ramón del Valle-Inclán fue un novelista, poeta y autor dramático español, además de cuentista, ensayista y periodista. Inicia estudios universitarios, pero no termina la carrera de Derecho, ya que muy pronto se decanta por la literatura. Tras pasar una temporada en Madrid, marcha a México donde escribe para la prensa y, sobre todo, conoce y asimila el Modernismo. Vuelve a Madrid y se incorpora a la vida cultural y bohemia de la ciudad como promotor del Modernismo. Provocativo y extravagante, su estilo literario evolucionó desde un exuberante modernismo y un maduro expresionismo hasta sus peculiares composiciones esperpénticas. De entre su obra destacan las cuatro Sonatas (de primavera, de estío, de otoño y de invierno), que suponen la culminación del modernismo español; Águila de blasón, la primera de sus llamadas comedias bárbaras; La lámpara maravillosa, resumen de su estética y ética; La cabeza del dragón, y Luces de Bohemia.