La historia de la resistencia republicana durante el franquismo.
La historia que se cuenta en estas páginas es una historia quijotesca, como lo fue la de la resistencia republicana, que se enfrentó al golpe de los militares sublevados en 1936 a pesar de la infamia de la no intervención y la soledad de la República.
El gobierno legítimo de España, con todos los errores que se quieran, representó valores positivos: democracia, laicidad, solidaridad, justicia social, autogobierno para las comunidades históricas. Ninguno de estos valores puede encontrarse en el bando franquista. Y cuando acabó la guerra civil, mientras los franquistas apoyaban al Eje, los republicanos se comprometieron con la causa aliada.
Además, los exiliados mantuvieron las instituciones democráticas: la Presidencia de la República, el Gobierno, las Cortes, el Gobierno Vasco y la Generalitat, y fundaron el Conselho da Galicia.
La historia de España, desde el final de la Guerra Civil en 1939 hasta las primeras elecciones democráticas en 1977, no se entiende sin el conocimiento de la República en el exilio.
Hay muchos libros sobre aspectos parciales del tema, pero no una visión de conjunto. Ésta es la primera obra que nos ofrece un relato completo, con la objetividad que la perspectiva de los años confiere.
Muchos de los acontecimientos vividos durante la Transición tienen su origen en unos hechos prácticamente desconocidos el retorno del presidente de la Generalitat catalana, Josep Tarradellas, por ejemplo, no se explica sin el conocimiento de las vicisitudes de las instituciones republicanas en el exilio.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Planeta
ISBN: 9788408101871
Idioma: Castellano
Número de páginas: 576
Tiempo de lectura:
13h 47m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 03/06/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
España Escrita
España Escrita
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 1074.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Josep Sánchez Cervelló
JOSEP SÁNCHEZ CERVELLÓ (Flix, 1958) es catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat Rovira i Virgili (URV) y correspondiente de la Real Academia de la Historia (1995). Ha escrito, entre otras, las siguientes obras: El carlisme al territori de l’antiga diòcesi de Tortosa: Terres de l’Ebre, Matarranya. Maestrat, Ports de Morella i Priorat (Tarragona, 2004); Conflicto y violencia en el Ebro: de Napoleón a Franco (Barcelona, 2001), Les guerres napoleò-nica i carlistes a la frontera de Catalunya, el País Valencià y Aragó: 1808-1936 (Benicarló, 2015); Los límites a la libertad de prensa en las Tierras del Ebro durante la Restauración: 1875-1923 (Tortosa, 2003); (Corbera, 2007).