HarperCollins - 9788491398547
LA HISTORIA QUE SE RELATA EN ESTE LIBRO ESTÁ INSPIRADA EN HECHOS REALES.
SUCEDIÓ EN 1936, EN UN PEQUEÑO PUEBLO EN EL CORAZÓN DEL PAÍS DEL BIDASOA.
En una oscura noche de agosto, Josefa Goñi Sagardía, una enigmática mujer embarazada de siete meses, desapareció de la faz de la tierra con sus seis hijos menores de edad. En un principio nadie en el pueblo escuchó nada, nadie sabía nada. Pero los secretos y los fantasmas empezaron a instalarse dentro de las casas.
Al amanecer del día siguiente, el pueblo despertó sumido en un silencio que se demoró más tiempo del que nadie hubiera imaginado.
Instintos soterrados que despiertan con la guerra. Una mujer y su envidia, las supersticiones de un cura, un guardia civil empujado por el miedo, la tentación de un padre de familia, un joven reprimido y un pueblo asustado que guarda silencio. Rumores agrandados. Ofensas y sentimientos insignificantes, cotidianos, que se enredan entre sí hasta deformarse y convertirse en monstruos.
Especificaciones del producto
Escrito por Álvaro Arbina
¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!
(11) comentarios
(7)
(2)
(2)
(0)
(0)
11 opiniones de usuarios
ANA MARIA
05/12/2023
Tapa dura
Alvaro Arbina es un escritor vasco, que este año ha publicado su cuarta novela, ‘Los años del silencio’, y del que os recomiendo especialmente la lectura de ‘La sinfonía del tiempo’, un libro a caballo entre el thriller y la novela histórica, ambientado en los siglos XIX y XX en la Belle Epoque. Su nueva novela es una historia inspirada en hechos reales que se sitúa entre el 15 y el 30 de agosto de 1936 en Gaztelu, un pequeño pueblo entre montañas situado en el País Vasco y que ha tardado ochenta años en salir a la luz. Para conocerla el autor nos presenta a una periodista que en 2016 llega a un geriátrico de Pamplona donde reside una anciana, la última testigo de la historia, para que le cuente lo que sabe sobre la desaparición de una familia durante la Guerra Civil (Juana Josefa Goñi y seis hijos menores: Joaquín, de 16; Antonio, de 12; Pedro Julián, de 9; Martina, de 6; José, de 3; y Asunción, de 2), la noche del 30 de agosto, un día que muchos años después sería declarado por la ONU como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Un año más tarde el marido de Juana, Pedro Sagardía, un carbonero de 47 años, que para salvar la vida servía en los requetés del frente de Navafrías, junto a su hijo José Martín, se presenta en Pamplona en el despacho del abogado Vicente San Julián, conocido por defender a ultranza las causas más perdidas. Allí le cuenta lo que sabe sobre la desaparición de su familia y de cómo fue acusado falsamente de ser un espía al servicio de los comunistas. Porque nos encontramos en una pequeña aldea, cercana a la frontera francesa, que vive al margen de cualquier discrepancia política, pero donde la envidia, la miseria, la superstición y las ofensas entre vecinos quedan enconadas durante años. Y este es caldo de cultivo suficiente para la delación y el destierro de una familia completa que se va a convertir con el transcurso de los años en la conocida Causa 167, un proceso judicial que sale adelante gracias al tesón de un abogado y cuya investigación no finaliza hasta el año 2016 en la Sima de Legarrea. Como no podía ser de otra manera en un municipio rural, donde el peso del miedo, la represión y el silencio son la norma, junto a los miembros de la familia desaparecida, no faltan el cura Justiniano, el sargento de la Guardia Civil Zabala, tres falangistas y varios baserritarras, todos ellos testigos del proceso que fueron llamados a declarar como responsables de unos hechos por los que nunca fueron condenados. Para terminar, deciros que, aunque pudiera parecerlo, no es una novela sobre la Memoria Histórica, aunque la ambientación sea la misma y se mezclen personajes históricos con otros de ficción, pues las razones que sustentan la trama no son de naturaleza política. Y que es una novela breve, dividida en capítulos muy cortos, lo que hace su lectura sea muy ágil.
MAGALI
19/11/2023
Tapa dura
La historia de esta novela es profundamente triste y cruel, pero Álvaro Arbina es capaz de contarla con una gran belleza y dignidad. Su lenguaje es transparente, fresco, repleto de bellísimas metáforas y, además, retrata con precisión la psicología de sus personajes. Un escritor para tener en cuenta.
María
08/08/2023
Tapa dura
Me ha conmovido totalmente. Muy entretenido y muy bien documentado. Deja un regusto triste, por que la historia es real… pero no puedo más que estar agradecida por haberlo leído. Lo recomendaré, y lo regalare. Interesantísimo
Javier
09/07/2023
Tapa dura
Muy interesante